Inicio › Foros › Foro del curso "Buenas prácticas y experiencias en el abordaje e intervención de la TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL" › Foro módulo 1
Etiquetado: Medidas abordaje trata
Buenos días, en relación a las medidas para abordar la trata, yo lo tengo clarísimo... abolición de la prostitución. Si no hay oferta, no hay demanda; si no hay demanda, no hay trata.
Saludos!
Buen día: Las medidas para abordar la trata, a mi modo de ver requieren de un enfoque integral, que va desde la prevención, investigación, sanción, apoyo a las víctimas, fortalecimiento de derechos entre otros.
La trata existe porque las autoridades son insensibles y con su omisión, lo permiten. Por ejemplo, desde la escuela, se debe explicar a los niños qué es la trata, sus modalidades, sus finalidades, las zonas de mayor número de denuncia, realidades del país y del mundo.
De otro lado, deben crearse más fiscalías especializadas de trata de personas y delitos de explotación humana, con policías expertos y que sepan abordar adecuadamente a las víctimas. También se debe robustecer el Programa de Atención a Víctimas y Testigos, porque muchas de ellas requieren asistencia de primer nivel, física, psicológica, médica y social. Así como también en el caso de las víctimas extranjeras, apoyo de sus respectivos Consulados, Embajadas y activación de Convenios y Protocolos entre países para viabilizar el apoyo, la ayuda no solo humanitaria sino también de tipo legal, entre otros. Todo debe responder a la elaboración de un Plan Nacional contra la Trata de Personas, que esté de acuerdo al Protocolo de Palermo.
Buenos días. Para abordar la trata, se requiere una intervención multisectorial, pero también trabajo con la comunidad y las familias. Con éstas, se orientarán acciones de difusión sobre el impacto de la trata en la vida de las personas, buscando acercarlos más a esta problemática y comprometerlos activamente, identificando como prevenirla, así como identificar situaciones de riesgo, señales de alerta y brindándoles orientación sobre como y donde denunciar a los agresores. Hace falta también fortalecer las capacidades de los servidores públicos con responsabilidades en su tratamiento, así como hacer seguimiento de su trabajo efectivo. Y generar espacios y medios para la rehabilitación total y recuperación de las sobrevivientes de trata.
Buenas tardes, desde mi punto de vista, una medida fundamental para abordar la trata, es primeramente forzar el control en la sociedad, sobre todo en inmigrantes y menores, ya que son los que más desconocimiento tienen sobre ello o los que se encuentran en situaciones más necesitadas y urgentes) y fomentar el conocimiento sobre esta realidad en toda la ciudadanía, en familias, niños o educación para disminuir la vulnerancia en relación con esta realidad y saber como actuar ante posibles casos de trata de persona o cómo actuar en caso de ser testigo o conocedor de tal situación.
Por otro lado, otra medida a destacar, seria formar a los profesionales idóneos para que éstos propaguen ciertos conocimientos y básicos a la población más vulnerable, como menores, inmigrantes, mujeres, etc.
Buenas tardes, compañeras,
Todas las anteriores respuestas me parecen interesantes y las medidas aportadas muy válidas y necesarias para atajar integralmente esta lacra.
Por no repetirme, quiero encarar la respuesta desde una perspectiva más teórica y aplicando la fórmula que, desde el feminismo, proponemos hace ya décadas... para cualquier política pública hace falta como mínimo: voluntad política nacional y supranacional, un liderazgo claro, y un presupuesto acorde; y de momento a nivel supra no hay nada de lo que habéis comentado anteriormente, y muy poco a niveles nacionales; creo que actualmente con lo único que contamos es con el empuje del feminismo y las mujeres activistas que le dan un poco de visibilidad al tema.
Y por el entrar mínimamente al debate de moda, aporto un poco al comentario de Raquel sobre el abolicionismo con algunos puntos desde el pragmatismo, ya que aunque yo soy teórica e íntimamente abolicionista:
- El abolicionismo, o la desaparición de la prostitución (sea trata o sea mercado) no es para mañana, ni para pasado, y requiere una transformación tal, que cuando eso pase, el patriarcado estará herido de muerte.
- Me parece que hay que diferenciar entre la trata de personas que convierte a las mujeres en esclavas, y las trabajadoras sexuales, como se denominan ellas mismas. En España al menos, la prostitución, no es ilegal pero tampoco legal del todo, lo que deja a l@s trabajador@s sexuales, en su mayoría mujeres abocadas a esta actividad, sin un marco de DD laborales y absolutamente desprotegidas.
- El derecho al acceso al cuerpo de las mujeres sin su consentimiento libre, ya sea través del pago, la violencia, el engaño, los matrimonios forzados, etc... es una cuestión de dominación cultural, y aunque se implementen políticas políticas, éstas unicamente ayudan al cambio cultural, del que la TFES, está en la parte visible del iceberg, pero se sustenta en todo lo invisible que hay abajo del nivel.
Pienso que el movimiento de mujeres, en los últimos años, está consiguiendo dejar a la vista cada vez más volumen del Iceberg, y eso está provocando una reacción.
Y me perdonan la extensión del escrito.
La trata de personas con fines de explotación sexual o laboral es una forma de esclavitud moderna y a mi parecer una manifestación de violencia de género. Concuerdo con quienes me anteceden en cuanto a que es necesario tomar medidas integrales que conlleven la prevención, la atención, y la sanción, pero no solo a los tratantes sino que también a quienes utilizan los servicios de mujeres víctimas de trata.
para mi esta calro que no deberia existirs esta forma de violencia a nustros cuerpas, alguna vez escuche la voces de las compañeras que que sufrieron ests violencias y es inimaginables a mis pensamientos y sentires . muchos dialogos y luchas comunes
Buenas tardes pienso que se debe enfocar inicialmente en la prevencion a traves de programas de reducción de la vulnerabilidad que seria mejorar las oportunidades económicas, educativas y sociales para poblaciones en riesgo (mujeres, niñas, niños, migrantes, comunidades rurales, LGBTIQ+, etc.).
Tambien en la regulación del trabajo y del reclutamiento para supervisar agencias de empleo, contratos y cadenas de suministro para prevenir el trabajo forzoso o la explotación, asimismo en la identificación temprana y protocolos especializados capacitando a policías, trabajadores de salud, migración y servicios sociales para detectar indicios de trata y fortalecer la cooperacion entre paises y el intercambio de la informacion e involucrar a comunidades locales y sobrevivientes en el diseño de políticas.
Buenos días, aunque siento que la prevención mediante información es crucial. Creo que, frente a los datos, lo que prima es una mejora en el sistema en el que se potencien plataformas seguras que puedan ayudar a estas personas a conseguir trabajo, que es la principal fuente de captación. Así como información sobre cómo reconocer si una oferta puede ser fraudulenta.
Muchas de las medidas que se me puedan ocurrir, ya las han comentado otras compañeras. Sin embargo, quería hacer énfasis en la importancia del apoyo del sistema judicial en estos casos. Con esto quiero decir que, como en otros muchos casos, imagino que no se presentarán muchas denuncias al respecto, porque en muchas ocasiones este trámite es, además de doloroso y dificil, revictimizatorio. Lo podemos ver con casos (aunque no son de trata, sí de abuso) como el de Nevenka o más recientemente el de Íñigo Errejón, en el que los cuerpos de justicia tratan a la mujer como una "mala víctima" (como si acaso las víctimas tuviesen que cumplir un canón). Por lo que instruir a los cuerpos del estado sobre cómo actuar en estas situaciones también es muy relevante.
Por último, además de un apoyo médico, legal, psicológico y de cualquier otro tipo que se pueda requerir, apostaría también por una fuerte atención en el aspecto de la reinserción sociolaboral. Intentar procurarles un círculo social que las apoye y las ayude a seguir adelante y que puedan volver a tener una vida cotidiana dentro de lo normal, y no recaer en la trata, considero que es crucial.
Buenas tardes,
considero necesarias la prevención y formación de las y los profesionales. Es por ello que, tanto durante la etapa formativa como posterior de las mismas, atendiendo a la multidisciplinariedad, se hace necesaria la formación desde un enfoque crítico que nos permita abordar la complejidad del fenómeno desde un plano interseccional, dotándonos asimismo de herramientas psicosociales para poder acompañar estos procesos.
Concuerdo pero teniendo en cuenta que no siempre el fin es una prostitución como tal tal vez el tema de fondo podría ser abolir el sistema patriarcal?
super interesante, muchas gracias por compartir, coincido en lo que mencionas, no se si el cambio en las politicas nacionales se dara cuando haya un cambio cultura o viceversa o será mas bien algo que se irá dando poco a poco y de manera interconectada. Y lo de la trata en la agenda feminista es algo en lo que coincido y a proposito del curso reflexione que jamás se tocó el tema en ni un solo espacio feminista en el cual me he formado, da para pensar...
Yo creo que el cambio viene del promover un cambio en el paradigma cultural patriaral actual y ya por añadidura se iran modificando los comportamientos en el nivel mas micro (como en los hogares) y macro como en tomadores de decisiones y politicas publicas.
Buenas en mi opinión las medidas serían:
1. Prevención y educación
Campañas de concientización dirigidas a comunidades vulnerables, jóvenes, migrantes y mujeres, para que reconozcan señales de engaño y sepan a dónde acudir. Educación en escuelas y medios sobre derechos humanos, violencia de género y los riesgos de la trata .Promoción de oportunidades económicas para reducir la vulnerabilidad (empleo, acceso a educación, apoyo a familias en riesgo).
2. Fortalecimiento de leyes y justicia
Leyes más severas y específicas contra la trata y todas sus formas. Capacitación a jueces, policías y fiscales para que puedan identificar y actuar ante casos de trata de manera efectiva y con enfoque de derechos humanos. Protección efectiva a denunciantes y testigos, ya que muchas veces no denuncian por miedo a represalias.
3. Atención y protección a las víctimas
Centros de atención integral con apoyo psicológico, médico, legal y social para las personas rescatadas. Planes de reintegración social y laboral, para que las víctimas no regresen a condiciones de riesgo. Residencias seguras y protección para mujeres y menores víctimas de trata.
4. Cooperación internacional y regional
Coordinación entre países para investigar redes criminales que operan a través de fronteras.
Intercambio de información y apoyo mutuo entre gobiernos, ONG y organismos internacionales.
5. Regulación y control de medios digitales
Monitoreo y regulación de redes sociales, plataformas y sitios web, que suelen ser usados para captar víctimas. Colaboración con empresas tecnológicas para detectar y eliminar contenido relacionado con trata.
En resumen:
Combatir la trata no depende solo de leyes, sino de un enfoque integral que incluya educación, justicia, apoyo a las víctimas y trabajo conjunto entre gobiernos y sociedad. Sin prevención ni protección, es muy difícil erradicar este delito.
Buenas en mi opinión las medidas serían:
1. Prevención y educación
Campañas de concientización dirigidas a comunidades vulnerables, jóvenes, migrantes y mujeres, para que reconozcan señales de engaño y sepan a dónde acudir. Educación en escuelas y medios sobre derechos humanos, violencia de género y los riesgos de la trata .Promoción de oportunidades económicas para reducir la vulnerabilidad (empleo, acceso a educación, apoyo a familias en riesgo).
2. Fortalecimiento de leyes y justicia
Leyes más severas y específicas contra la trata y todas sus formas. Capacitación a jueces, policías y fiscales para que puedan identificar y actuar ante casos de trata de manera efectiva y con enfoque de derechos humanos. Protección efectiva a denunciantes y testigos, ya que muchas veces no denuncian por miedo a represalias.
3. Atención y protección a las víctimas
Centros de atención integral con apoyo psicológico, médico, legal y social para las personas rescatadas. Planes de reintegración social y laboral, para que las víctimas no regresen a condiciones de riesgo. Residencias seguras y protección para mujeres y menores víctimas de trata.
4. Cooperación internacional y regional
Coordinación entre países para investigar redes criminales que operan a través de fronteras.
Intercambio de información y apoyo mutuo entre gobiernos, ONG y organismos internacionales.
5. Regulación y control de medios digitales
Monitoreo y regulación de redes sociales, plataformas y sitios web, que suelen ser usados para captar víctimas. Colaboración con empresas tecnológicas para detectar y eliminar contenido relacionado con trata.
En resumen:
Combatir la trata no depende solo de leyes, sino de un enfoque integral que incluya educación, justicia, apoyo a las víctimas y trabajo conjunto entre gobiernos y sociedad. Sin prevención ni protección, es muy difícil erradicar este delito.
Inicio › Foro del curso "Buenas prácticas y experiencias en el abordaje e intervención de la TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL" › Foros