Foro módulo 3

Etiquetado: 

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • Autor
    Entradas
  • #1811
    Rocio Gala Gálvez
    Participante

    Considero que el enfoque de interseccionalidad con una víctima, debe partir de conocer qué tipo de explotación deviene con la trata, Es decir si es sexual, laboral, o de cualquier otra situación análoga.
    Se debe conocer de dónde proviene la víctima, su extracto social, su nivel socio-educativo y económico, su edad, si es que pertenece a alguna etnia o grupo o minoría. Es decir el abordaje debe ser integral y contando con el apoyo de profesionales especializados.

    #1812

    Buenas tardes.
    Considero que con las víctimas de trata, al igual que con las víctimas de violencia de género, hay que trabajar de manera individualizada, analizando cada caso, y recibiendo una atención integral. El enfoque interseccional de la trata, nos dice que ciertos grupos de mujeres y niñas son más vulnerables, por su edad, raza, clase... por lo que habría que analizar cada caso para poder hacer un abordaje profesional de intervención con cada víctima, para poder disminuir los riesgos, secuelas y revictimización.

    #1818
    Belén Moreno López
    Participante

    Considero que se debería de tener en cuenta factores como los diferentes tipos de discriminación que puede sufrir la víctima, así como se debería de tener en cuenta diversos factores individuales de cada persona, tener en cuenta su situación individual, es decir, centrar la intervención a nivel individual y personalizada, escuchando y empatizando con la víctima, ajustando así la intervención para que sea más efectiva y óptima.
    De igual modo, como profesionales, no debemos de fomentar la revictimización, es decir, debemos actuar de manera correcta y usando un lenguaje ajustado y cauteloso para no fomentar el daño.
    Por último, el ajuste de las políticas públicas a esta realidad también es importante de destacar, ya que es necesario que los protocolos de actuación, leyes y sistemas de protección estén al tanto de esta problemática.

    #1821
    Marta Cirujano
    Participante

    Buenas tardes,

    Al igual que mis compañeras, considero que para abordar de manera intersectorial a una víctima de TES, se deberían poner en marcha varios dispositivos y un equipo multidisciplinar, de manera que se pueda personalizar no sólo la atención a la persona, si no poder considerar su entorno familiar, cultural, económico, etc...

    Actualmente la intersectorialidad ha avanzando desde el binomio inicial género/raza, para incluir otras opresiones, al menos de manera teórica; pienso que la mayor dificultad reside en que tanto el sistema de protección y atención, como la propia estructura, se basan en un orden patriarcal, por lo que es muy difícil la comunicación entre los diferentes sectores que deberían estar involucrados (fuerzas del orden, sistema sanitario, educativo, judicial, etc..) esto conlleva que, aún en el caso de tener profesionales formadas (que todavía hay muy pocas y están aisladas cuando no ninguneadas) los protocolos impiden la conversación y articulación entre ellas.

    Capítulo aparte merecería la gran descompensación entre las iniciativas y avances sociales y políticos entre los países de captación, y las pocas y flojas iniciativas en los países receptores/consumidores.

    Añadir por último, y como ya se ha comentado en los anteriores debates, el hecho de que la trata sea un gran negocio en manos de grupos de poder, hace que no haya una voluntad real de abordar el problema integralmente, por lo que siguen siendo las mujeres profesionales dentro del sistema, y las organizadas desde fuera, la que hacen el mayor y mejor trabajo en este aspecto, tanto en atención, como en incidencia.

    #1874
    Gladys Pinto Corredor
    Participante

    Como bien han comentado las compañeras, debemos tener muy presentes las características propias de cada caso y de cada persona, para poder ofrecer una ayuda que se ajuste mejor a las necesidades de cada una.

    De base, es clave contar con atención legal, para que puedan conocer sus derechos; acceso a educación de calidad, especialmente para aquellxs que son captados siendo menores; atención médica y psicológica para poder gestionar las situaciones que hayan vivido y hayan visto y ayuda de organismos sociales que puedan garantizar la reinserción de estas personas a la sociedad y al mundo laboral.

    #1875
    Gladys Pinto Corredor
    Participante

    Como bien han comentado las compañeras, debemos tener muy presentes las características propias de cada caso y de cada persona, para poder ofrecer una ayuda que se ajuste mejor a las necesidades de cada una.

    De base, es clave contar con atención legal, para que puedan conocer sus derechos; acceso a educación de calidad, especialmente para aquellxs que son captados siendo menores; atención médica y psicológica para poder gestionar las situaciones que hayan vivido y hayan visto y ayuda de organismos sociales que puedan garantizar la reinserción de estas personas a la sociedad y al mundo laboral.

    #1878
    Laura Crespo Sánchez
    Participante

    Abordar la trata de personas con enfoque interseccional no es una opción, es una necesidad. Cuando hablamos de víctimas de trata sexual, no podemos tratarlas como si todas compartieran la misma historia, las mismas condiciones o los mismos niveles de vulnerabilidad. Cada víctima es atravesada por múltiples factores que agravan su situación: género, etnia, clase social, orientación sexual, nacionalidad, edad o discapacidad.

    El enfoque de interseccionalidad exige que entendamos cómo esas desigualdades se cruzan y se acumulan. Por ejemplo, no es lo mismo atender a una mujer mexicana víctima de trata que a una mujer migrante indígena centroamericana, o a una adolescente trans que ha sido expulsada de su hogar. Sus necesidades son diferentes, sus barreras también, y su atención debe adaptarse a ello.

    En la práctica, este enfoque implica capacitar a los equipos que las atienden, diseñar políticas sensibles a la diversidad, y sobre todo, escuchar a las víctimas desde su contexto, no desde un molde único. Se trata de garantizar justicia y reparación sin discriminación, pero también con empatía y comprensión real.

    En resumen: si no aplicamos un enfoque interseccional, corremos el riesgo de invisibilizar aún más a quienes ya han sido silenciadas por sistemas de poder cruzados. La interseccionalidad no es una teoría lejana: es una herramienta para hacer justicia desde la diferencia

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.

Ver foro