Feminismo Liberal Sufragista

Con el desarrollo industrial, las mujeres se incorporan al mercado de trabajo en condición de proletarias y las mujeres de la burguesía confinadas en sus “sagrados” hogares. Condiciones que llevaron a las mujeres a organizarse y reivindicar el derecho al sufragio para poder incidir en la toma de decisiones. Defendiendo los valores que les dejaron sus antecesoras de igualdad, libertad y justicia, exigiendo igualdad a través del voto para incidir en las leyes. 

Este periodo tiene varios momentos diferenciados, en un primer momento destaca el movimiento sufragista surgido en Inglaterra y Estados Unidos, que contenía sus objetivos y agenda reivindicativa con base a las múltiples opresiones y discriminaciones que vivían, con sus estrategias comunicativas y de lucha para lograr sus objetivos. En Estados Unidos surgió a partir de la independencia del país, el abolicionismo a la esclavitud y el derecho al sufragio. En América Latina con los gobiernos coloniales, las vidas de las mujeres estaban en el hogar, la iglesia, los hospitales y el campo. Se expresa que este movimiento no fue tan relevante, quedo circunscrito a mujeres de élites hacia principios del siglo XX.  

Ya en un segundo momento, van surgiendo otras corrientes, como el feminismo socialista que sostiene que las opresiones de las mujeres emanan de las condiciones materiales y culturales del patriarcado, el racismo y el sexo, por tanto la centralidad estaba en las condiciones de clase. Sus demandas se centraron en la igualdad de acceso a los bienes materiales y productivos. En ese devenir histórico surgen otras expresiones como el feminismo anarquista que expresaban “Ni Dios, ni patrón, ni marido” como un llamado para abolir el Estado, es decir toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga, y que regule la autonomía y la responsabilidad.

Las aportaciones de las mujeres feministas en la segunda mitad del siglo XX

“No se nace mujer, se llega a serlo”

En los años de la posguerra -desde los años 50-, los gobiernos y medios de comunicación reconducían el retorno de las mujeres a su sacrosanto hogar, pero la corriente feminista ya estaba instalada, las mujeres se hacían eco de ese malestar de estar confinadas al espacio privado sin ningún tipo de reconocimiento por sus capacidades intelectuales y autonomía. El movimiento feminista fue uno de los más significativos en este periodo histórico, ganando presencia internacional con una agenda propia teórica, política y organizativa.

En estas condiciones, Simone de Beauvoir publica en Francia su libro “El segundo sexo” (1949). Se trata de un análisis riguroso no biologicista (es decir, que no pone el acento en los factores biológicos para construir el análisis) donde sustenta la afirmación “no se nace mujer, se llega a serlo”, el ser mujer es un producto de la cultura, fruto de la socialización que han recibido las mujeres, siempre en relación a otros. A partir de la pregunta “¿Dónde estaba pues la desigualdad, la opresión?” con sus argumentos desenmascara  los mitos y relatos históricos manipulados desde la perspectiva patriarcal para ejercer poder y dominar a la mujer. Es decir, desmonta el discurso y la construcción histórica patriarcal que argumentaba la inferioridad de la mujer respecto al varón, la diferencia entre la razón y lo natural. 

Desde la concepción igualitaria de los seres humanos, de la cuál parte Beauvoir, argumenta que la diferencia de sexos, no sustenta las jerarquías entre hombres y mujeres, no altera su condición de igualdad y libertad. Esta obra es considerada la transición entre la segunda ola “Feminismo sufragista” y la tercera ola “Feminismo contemporáneo”, sentando las bases para la corriente de pensamiento feminista de la igualdad. Posteriormente fueron surgiendo otras corrientes complementarias y divergentes.

Actividad 1: Mujeres Sufragistas en Movimiento

Seguimos rescatando mujeres de la historia. Veamos en las siguientes diapositivas.

Actividad 2: Historias olvidadas: ¿Acaso yo no soy mujer?

Preguntas para el foro El Feminismo Liberal – Sufragista

  1. ¿Qué fue lo más destacado de aquella generación? ¿Por qué crees que se excluyeron del relato histórico a otras mujeres?
  2. ¿Cuándo las mujeres comenzaron a ejercer el derecho al voto en tu país? ¿Qué cambios lograron?