Inicio Foros Foro Coeducación y feminismo Tarea 2, curso coeducación y feminismo

Etiquetado: 

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • Autor
    Entradas
  • #8672
    vicenta
    Moderador

      Lleva a cabo una entrevista, según la estructura aportada, a alguien que trabaje en educación, ya sea en espacios de educación  formal como no formal, y haz una valoración de las respuestas según lo expuesto en el tema.

      Puedes elegir, para la entrevista, solo algunas preguntas, que te resulten de interés, o bien el conjunto.

      A efectos de poder testar la sensibilización y o conocimiento sobre coeducación, se propone pode llevar a cabo una entrevista con personas que trabajan en contextos educativos, formales y no formales, tomando como referencia las preguntas siguientes estructuradas en los siguientes ejes. Se puede optar por todo o solo una parte de esta.

      Escribe tu tarea en el espacio de respuestas que aparece a continuación de este texto.


       

      1.GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA DOCENTES

      A.1.Igualdad en el Centro

      1. ¿Consideras que desde las Administraciones Públicas se apuesta claramente por un impulso a la igualdad en la educación?
      2. ¿Cómo crees que se encuentra tu Centro, en relación a la media española, en materia de igualdad de oportunidades?
      3. ¿En qué aspectos consideras que tu Centro ha logrado más avances? ¿En cuáles crees que aún hay que intensificar los esfuerzos?

       

      A.2.Actitud frente a la igualdad

      1. ¿Incorporas el tema de la igualdad de género en tu labor docente? ¿De qué forma: transversal, clases monográficas, eventos puntuales…?
      2. Cuál consideras que es tu papel / tu capacidad frente a la igualdad de oportunidades entre niñas y niños?
      3. [Si ha recibido cursos de formación en igualdad] ¿Por qué consideras importante una formación específica del profesorado en materia de igualdad?
      4. [Si no ha recibido cursos de formación en igualdad] ¿Hay algún motivo por el que no hayas decidido reforzar tu formación en materia de igualdad?

       

      BLOQUE B.  LA PRÁCTICA EDUCATIVA

      B.1.Gestión del aula

      1. ¿Se diferencian las tareas específicas asignadas a niñas y niños?
      2. ¿Hay diferencias en los lugares físicos que suelen ocupar niñas y niños en las aulas: primeras filas, últimas, con el grupo de amistad,…? ¿Por qué crees que esto es así?
      3. ¿Crees que las unas y los otros desempeñan un protagonismo similar en el desarrollo de las clases?
      4. ¿Crees que existen diferencias significativas en los niveles de atención y de participación de niñas y niños? ¿Cuál crees que es el motivo?
      5. ¿Reciben de forma similar las riñas las niñas y los niños? ¿Son los mismos tipos de reprimendas para unas y otros?

      B.2.Comunicación verbal

      1. En tus clases, ¿crees que tratas a niñas y niños por igual? ¿Intentas estimular de forma específica la participación de las niñas? ¿Cuál es el motivo?
      2. ¿Mencionas de forma expresa las palabras en femenino, en especial los sustantivos y los adjetivos? ¿Por qué motivo?
      3. ¿Crees que la mención expresa del femenino es una práctica habitual entre el profesorado escolar? ¿Por qué lo crees así?
      4. Cuando utilizas ejemplos prácticos en tus clases, ¿intentas que éstos hagan referencia también a realidades pertenecientes al mundo de la mujer? ¿Por qué motivo?
      5. ¿Consideras que en tus clases contribuyes a transformar los estereotipos clásicos de “lo femenino” y “lo masculino“? ¿Te parece importante esta tarea?

       

      B.3.Acercamiento de las alumnas al aprendizaje de las tecnologías y de los alumnos al cuidado de las personas

      1. ¿Has podido constatar la existencia de habilidades y áreas de conocimiento que tiendan a asociarse más a las niñas

      o a los niños? ¿Cuál crees que es la explicación de este hecho?

      1. ¿Crees que el alumnado tiende a realizar esta asociación? En caso de que así sea, ¿cuáles se asocian a unos y cuáles a otros?
      2. ¿Hasta qué punto consideras que el contexto socio-cultural incide en la distribución estereotipada de habilidades y destrezas? ¿Y cuál es el papel desempeñado por la escuela en este contexto: afianza los estereotipos o contribuye a su transformación?
      3. ¿Cuál crees que es la causa de que el conocimiento tecnológico no suela asociarse al universo femenino? ¿En tu Centro se puede constatar esta tendencia?
      4. ¿Sucede algo parecido en la relación de los niños con el ámbito del cuidado de la personas?
      5. ¿Has podido constatar en tu Centro ejemplos de trasgresión de estereotipos de género? ¿Quiénes son más proclives a la trasgresión, las niñas o los niños?

       

      BLOQUE C. LA INTERACCIÓN ENTRE EL ALUMNADO

       C.1.Uso del patio

      1. En los recreos, ¿predominan los juegos mixtos o las niñas y los niños juegan por separado? ¿Quién lidera los grupos si se trata de actividades mixtas?
      2. ¿Qué tipo de características definen los juegos que desarrollan de forma independiente unas y otros?
      3. ¿Se distribuyen el espacio total del patio de forma equitativa? ¿Ha habido problemas o quejas por parte del alumnado en caso de no ser así?
      4. ¿Tanto niños como niñas crean y organizan sus juegos de forma independiente, o cuentan con la orientación de alguna persona adulta? ¿Esto es así tanto para niñas como para niños?
      5. ¿Es similar el uso, por parte de niñas y niños, de los equipamientos disponibles en el Centro, o hay algún grupo tienda a crear sus propios instrumentos de juego (o no los apoye normalmente en un soporte físico)?
      6. ¿Intervienen los alumnos en juegos típicamente femeninos o viceversa? Cuando lo hacen, tanto niñas como niños, ¿ocupan una posición de igualdad con el resto de las participantes, intentan dominar el juego o pasan a desempeñar

      un rol de inferioridad?

       

      C.2.Manifestaciones de agresividad-afectividad

      1. ¿Cuáles son las manifestaciones de agresividad más habituales en el Centro por parte del alumnado? ¿En quésituaciones se producen?
      2. ¿Se observa algún tipo de distinción en los comportamientos agresivos en función de la variable de género? ¿Cómo opera esta distinción?
      3. ¿Cómo reaccionan los niños ante la agresividad de las niñas, y viceversa? ¿Hay diferencias significativas en las reacciones a la agresividad ajena?
      4. La actitud del profesorado ante las manifestaciones de agresividad es la misma tanto si procede de las niñas como si lo hace de los niños? ¿Por qué razón es esto así?
      5. ¿En qué contextos se muestran las alumnas más afectivas? ¿Y los alumnos? ¿Cuál es el motivo de la posible diferencia entre unas y otros?
      6. ¿Quiénes desempeñan un rol más conciliador ante las disputas y las discusiones, las niñas o los niños?
      #8751
      felipesan
      Participante

        1. ENTREVISTA REALIZADA A MARÍA JOSÉ CABELLOS MUÑOZ, PROFESORA DE CICLOS FORMATIVOS DEL IES SAN ISIDRO
        A.1.Igualdad en el Centro

        ¿Consideras que desde las Administraciones Públicas se apuesta claramente por un impulso a la igualdad en la educación? El sistema educativo es un gran dinosaurio, es muy difícil de mover, más en secundaria donde trabajo. En las leyes educativas
        ¿Cómo crees que se encuentra tu Centro, en relación a la media española, en materia de igualdad de oportunidades? En mi centro tenemos el ciclo formativo de grado superior de Promoción de Igualdad de Género y el de integración social. Por lo que hay una cierta colaboración de estos ciclos con el alumnado de ESO y Bachillerato, no obstante
        ¿En qué aspectos consideras que tu Centro ha logrado más avances? ¿En cuáles crees que aún hay que intensificar los esfuerzos? El plan de Igualdad sigue siendo un documento poco

        A.2.Actitud frente a la igualdad

        ¿Incorporas el tema de la igualdad de género en tu labor docente? Si dado que soy profesora del ciclo formativo de Promoción de Igualdad de Género y de Atención a Personas en Situación de Dependencia
        ¿De qué forma: transversal, clases monográficas, eventos puntuales…? Actividades conjuntas, currículo transversal, perspectiva de género en cada uno de los temas que se tratan.
        ¿Cuál consideras que es tu capacidad frente a la igualdad de oportunidades entre niñas y niños? Después de llevar ya varios años centrada en esta temática considero que tengo un bagaje, que debo seguir ampliando, pero que me cualifica para tratar los distintos temas vinculados a la Igualdad de oportunidades.
        ¿Por qué consideras importante una formación específica del profesorado en materia de igualdad? Porque el profesorado no ha recibido formación de forma general, sólo aquell@s que están concienciad@s se han formado según sus intereses, e incluso por sus propios medios

        BLOQUE B. LA PRÁCTICA EDUCATIVA
        B.1.Gestión del aula

        ¿Se diferencian las tareas específicas asignadas a niñas y niños? En mi caso al haber una proporción tan baja de alumnado masculino (2 ó 3), frente al alumnado femenino 15, no ha lugar a hacer grupos diferenciados de hombres y mujeres
        ¿Hay diferencias en los lugares físicos que suelen ocupar niñas y niños en las aulas: primeras filas, últimas, con el grupo de amistad,…? por lo dicho anteriormente el número no es significativo en mis clases actuales ¿Por qué crees que esto es así? No obstante, hay una diferencia muy significativa en todos los ciclos de nuestra familia profesional en el rendimiento académico y asistencia. Las mujeres son significativamente más exitosas, los hombres abandonan y suspenden más.
        ¿Crees que las unas y los otros desempeñan un protagonismo similar en el desarrollo de las clases? Debido al número mucho más elevado de mujeres a menudo los hombres se quedan “agazapados” en el grupo en las actividades de aula.
        ¿Crees que existen diferencias significativas en los niveles de atención y de participación de niñas y niños? ¿Cuál crees que es el motivo?
        ¿Reciben de forma similar las riñas las niñas y los niños? ¿Son los mismos tipos de reprimendas para unas y otros?

        B.2.Comunicación verbal

        En tus clases, ¿crees que tratas a niñas y niños por igual? Conscientemente se intenta ¿Intentas estimular de forma específica la participación de las niñas? ¿Cuál es el motivo?
        ¿Mencionas de forma expresa las palabras en femenino, en especial los sustantivos y los adjetivos? uso a menudo los sustantivos y adjetivos inclusivos en femenino (somos la mayoría mujeres). También uso el femenino genérico, derivado del sustantivo personas (que es femenino) ¿Por qué motivo? usar un lenguaje más igualitario, sabiendo que el lenguaje es un código construido durante muchos siglos desde una perspectiva androcéntrica.
        ¿Crees que la mención expresa del femenino es una práctica habitual entre el profesorado escolar? El lenguaje inclusivo se usa poco en las clases ¿Por qué lo crees así? La mayoría del profesorado no es consciente de la importancia y efectos reales del lenguaje patriarcal, a menudo se considera una moda progre.
        Cuando utilizas ejemplos prácticos en tus clases, ¿intentas que éstos hagan referencia también a realidades pertenecientes al mundo de la mujer? continuamente hacemos referencia a la existencia de las brechas de género (o no) para cada ámbito y aspecto que tratamos ¿Por qué motivo? es fundamental para nosotras ser conscientes de la omnipresencia del género en cada aspecto de nuestras vidas y como poder atenuarlo.
        ¿Consideras que en tus clases contribuyes a transformar los estereotipos clásicos de “lo femenino” y “lo masculino“? ¿Te parece importante esta tarea? Mis clases van en buena medida de eso, así que sí, las alumnas/es/os están muy concienciadas para ello.

        B.3.Acercamiento de las alumnas al aprendizaje de las tecnologías y de los alumnos al cuidado de las personas

        ¿Has podido constatar la existencia de habilidades y áreas de conocimiento que tiendan a asociarse más a las niñas
        o a los niños? en general, las alumnas tienen más responsabilidades en casa, son más cuidadoras y más estudiosas los alumnos practican más deporte, videojuegos, y ¿Cuál crees que es la explicación de este hecho? la socialización diferencial

        ¿Hasta qué punto consideras que el contexto socio-cultural incide en la distribución estereotipada de habilidades y destrezas? ¿Y cuál es el papel desempeñado por la escuela en este contexto: afianza los estereotipos o contribuye a su transformación? La escuela es un instrumento más de socialización, hoy en día no tiene un papel tan predominante como en el siglo XX, tiene un papel complejo y a menudo ambigüo. En algunas asignaturas o materias se tocan temáticas que trabajan la igualdad, en otras asignaturas (fundamentalmente desde el curriculo oculto) se reproducen los estereotipos habituales, invisibilidad de figuras femeninas, imaginario androcéntrico, relevancia de las cualidades “masculinas”, paternalismo hacia lo “femenino”, menor status de los cuidados y lo reproductivo.
        ¿Cuál crees que es la causa de que el conocimiento tecnológico no suela asociarse al universo femenino? El mundo académico de las ciencias y la tecnología fue un monopolio ( o casi) masculino durante siglos, a las mujeres sólo se les reconocía cierta destreza en aquellos ámbitos vinculados a su naturaleza maternal y afectiva, la enseñanza, el cuidado, etc ¿En tu Centro se puede constatar esta tendencia? en todos los centros se constata, es algo macrocultural, no depende de un barrio o zona
        ¿Has podido constatar en tu Centro ejemplos de trasgresión de estereotipos de género? ¿Quiénes son más proclives a la trasgresión, las niñas o los niños? Cada curso tenemos al menos 1 o 2 personas, queer, no binarias, trans en nuestros ciclos. Por otra parte somos muy conscientes de la construcción social del género y hacemos actividades para jugar con el género y sus estereotipos.

        BLOQUE C. LA INTERACCIÓN ENTRE EL ALUMNADO
        C.1.Uso del patio

        En los recreos, ¿predominan los juegos mixtos o las niñas y los niños juegan por separado? En los recreos de la ESO las zonas deportivas son usadas en más del 90% por los chicos ¿Quién lidera los grupos si se trata de actividades mixtas? En el caso anterior lo lideran los chicos.
        ¿Qué tipo de características definen los juegos que desarrollan de forma independiente unas y otros?
        ¿Se distribuyen el espacio total del patio de forma equitativa? las zonas de deporte son monopolizadas en su gran mayoría por el deporte masculino ¿Ha habido problemas o quejas por parte del alumnado en caso de no ser así? Está naturalizado, siempre ha sido así.
        ¿Es similar el uso, por parte de niñas y niños, de los equipamientos disponibles en el Centro? En nuestros ciclos de tarde usamos los baños de una forma igualitaria, de forma que en los baños de chicos entran habitualmente chicas, dado que la proporción es de 1 a 10 a favor de las chicas, y sólo hay 3 baños individuales por planta.

        C.2.Manifestaciones de agresividad-afectividad

        ¿Cuáles son las manifestaciones de agresividad más habituales en el Centro por parte del alumnado? ¿En qué situaciones se producen?
        ¿Se observa algún tipo de distinción en los comportamientos agresivos en función de la variable de género? ¿Cómo opera esta distinción?
        ¿Cómo reaccionan los niños ante la agresividad de las niñas, y viceversa? ¿Hay diferencias significativas en las reacciones a la agresividad ajena?
        La actitud del profesorado ante las manifestaciones de agresividad es la misma tanto si procede de las niñas como si lo hace de los alumn@s? ¿Por qué razón es esto así?
        ¿En qué contextos se muestran las alumnas más afectivas? las alumnas son más sensibles a las opiniones y relaciones en el aula, son más cariñosas y cercanas, preocupadas por sus compañer@s ¿Y los alumnos? suelen ir más a sus cosas, y a las de su grupo concreto de amig@s ¿Cuál es el motivo de la posible diferencia entre unas y otros? el laaargo proceso de socialización
        ¿Quiénes desempeñan un rol más conciliador ante las disputas y las discusiones, alumnos o alumnas? En nuestros grupos no hay diferencias significativas, aunque las chicas tienen más habilidades sociales y de gestión y reconocimiento de sentimientos.

        C.3. Liderazgo y empoderamiento
        ¿A quienes eligen como representantes en mayor porcentaje? a los chicos ¿por qué? supongo que son múltiples las razones: los modelos de status vividos, la mayor seguridad de los chicos, la dificultad de los chicos para admitir en público la inseguridad y la vergüenza, el menor interés de las mujeres por liderar explicitamente.
        ¿Cuándo hay una charla o conferencia, quien interviene más? los chicos

        #8765
        vianney
        Participante

          Entrevista realizada a Anonima 1, asistente educativo en nivel primaria, del país de México
          A.1. Igualdad en el centro
          ¿Consideras que desde las administraciones públicas se apuesta claramente por un impulso a la igualdad en la educación?
          Aquí en México, no, para nada.
          A.2. Actitud frente a la igualdad
          ¿Incorporas el tema de la igualdad de género en tu labor docente? Sí ¿De qué forma: transversal, clases monográficas, ¿eventos? En primera dentro del aula, al tratar a las niñas y niños con el mismo respeto y fomentar eso entre ellos y ellas. También recomiendo autoras y nombrando mujeres en la historia de México como en eventos de honores a la bandera o conmemoración de la revolución mexicana, donde se puntualizo el papel de las mujeres.
          ¿Cuál consideras que es tu papel frente a la igualdad de oportunidades entre niñas y niños? Es implementar dentro de aula la participación de las niñas y haberles ver que tienen o mucho más conocimiento que los niños y que tienen el mismo el valor.
          BLOQUE B. Práctica educativa
          B.1 Gestión del aula
          ¿Se diferencias las tareas especificas asignadas a niñas y niños? Les dejo actividades por igual, pero se siguen reproduciendo estereotipos de género, tanto en el color de mochilas, como en la vestimenta extraoficial.
          B.2. Comunicación verbal
          ¿Mencionas de forma expresa las palabras en femenino, en especial los sustantivos y los adjetivos? ¿Por qué motivo?
          Sí, porque es una forma de nombrarnos como mujeres, como niñas, que son mayoría en el aula.
          B.3.Acercamiento de las alumnas al aprendizaje de las tecnologías y de los alumnos al cuidado de las personas
          ¿Hasta qué punto consideras que el contexto socio-cultural incide en la distribución estereotipada de habilidades y destrezas? Principalmente en las habilidades socioemocionales, a las niñas les educan a la ternura a los niños al caos, entonces es difícil en aula conciliar esta parte.
          ¿Y cuál es el papel desempeñado por la escuela en este contexto: afianza los estereotipos o contribuye a su transformación? Afianza los estereotipos, los maestros justifican la violencia de los niños, desde que son hombres y así se expresan e invisibilizan el coraje, malestares no tiernos que pueden llegar a tener las niñas. Se sigue adoctrinando desde el pensar patriarcal.
          Bloque C. La interacción entre el alumnado
          C.1. Uso del patio
          En los recreos, ¿predominan los juegos mixtos o las niñas y los niños juegan por separado? No, las niñas por un lado y los niños por otro lado, uno que otro grupito rompe ese patrón, pero son minoritarios. ¿Quién lidera los grupos si se trata de actividades mixtas? Cuando hay actividades mixtas si suelen ser los niños quienes quieren mandar
          ¿Qué tipo de características definen los juegos que desarrollan de forma independiente unas y otros? Las niñas en grupo jugando a las traes, o almorzando sentadas, mientras los niños futbol, perseguirse, etc.
          C.2. Manifestaciones de agresividad-afectividad
          ¿Cuáles son las manifestaciones de agresividad más habituales en el Centro por parte del alumnado? El acoso escolar ¿En qué situaciones se producen? Cuando un niño o niña tiene algún accidente mínimo o comete un error por lo general un compañero comienza la burla, el rechazo

          #8766
          marianaber
          Participante

            Entrevista realizada a Profesora de Biología de IES de Albacete Capital.
            A1.Igualdad en el Centro.
            1. Desde su práctica docente, considera que si. Los documentos programáticos ya reflejan eso sobre todo en el tema del lenguaje (relaciones sociales entre el alumnado y el profesorado). Tienen un Plan de Igualdad amplio que abarca la prevención de violencia de género, pero también que incluye el abordaje y la prevención de la desigualdad en todas las relaciones sociales (clases sociales, comportamientos discriminatorios por razón de nacionalidad, origen y raza,etc.).
            2. Observa que en su centro y en su aula, hay igualdad en cuanto a niños y niñas.
            3. Cree y observa que el avance en la igualdad entre chicos y chicas es total en su centro educativo. Cree que aún hay que intensificar esfuerzos en el tema de la transexualidad y el cambio de género. Aún ve que falta más integración, pero no logra captar si se trata del grupo, de la persona o de ambas cosas.
            A2. Actitud frente a la igualdad.
            1. Siempre incorpora la igualdad en su labor docente. Hay partes del curriculum que tocan este tema, aunque ella fomenta cotidianamente la igualdad en los temas que aborda. También cuando hay que dar una charla por alguna situación en particular.
            2. El papel del docente es orientar tanto a nivel académico como de concienciar a los alumnos y alumnas de que son iguales y que tienen que tener las mismas oportunidades. Luego el mundo laboral, sobre todo en el nivel no público, es otro mundo. Y es ahí donde ellos y ellas tienen que hacer una defensa mayor.
            3. A lo largo de sus años de docencia ha hecho algún curso en Valores. Pero no recuerda haber recibido ningún curso o taller específico. Cree que es necesario recibir formación.
            4. Se informa constantemente sobre el tema por su cuenta.

            B.1 La práctica educativa
            Gestión en el aula
            1. No observa diferencias en las tareas asignadas a los niños y las niñas.
            2. En los lugares físicos, muchas veces las niñas se ponen en primera fila. No sabe bien por qué (pero suele ocurrir en los primeros años del Instituto). Pero con el tiempo no se nota tanto ya que empiezan a interactuar entre ellos/as.
            3. No hay diferencias.
            4. Suele observar que las niñas son un poco más vergonzosas y reservadas al principio por miedo al ridículo y a quedar mal. Pero una vez que se conocen dentro del grupo en el año escolar, pierden esa introversión.
            5. Las reprimendas son a todos y todas por igual. Pero también observa que le han tocado niñas muy difíciles.
            B.2. Comunicación verbal
            1. Trata a todos y todas por igual y los estimula de la misma manera. Intenta potenciar la autoestima del alumnado por igual.
            2,3,4 y 5. El uso del femenino y lo masculino lo tienen bastante incorporado tanto el alumnado como los profesores para evitar estereotipos.

            #8769
            rociozu
            Participante

              1. ENTREVISTA REALIZADA A PROFESORA DE LENGUA IES “JULIÁN ZARCO”

              A.1.Igualdad en el Centro
              ¿Consideras que desde las Administraciones Públicas se apuesta claramente por un impulso a la igualdad en la educación? Pienso que se están dando pasos significativos, los planes de igualdad de los Centros Educativos en mi opinión son un importante avance, aunque queda mucho aún.
              ¿Cómo crees que se encuentra tu Centro, en relación a la media española, en materia de igualdad de oportunidades? No sé muy bien cómo está la media, pero llevo años trabajando en mi Centro, y en estos ocho últimos años, por la apuesta del Equipo Directivo , el Consejo Escolar y la colaboración del Centro de la Mujer de la Localidad, se realizan muchas actuaciones para fomentar la educación en igualdad de género.
              ¿En qué aspectos consideras que tu Centro ha logrado más avances? ¿En cuáles crees que aún hay que intensificar los esfuerzos? Llevamos pocos años con plan de igualdad, pero se han ido planteando actuaciones más interesantes cada año, se busca la implicación de la comunidad educativa. A nivel de profesorado hay compañeros/as que siguen sin dar importancia a trabajar la igualdad en el Centro, la implicación nuestra es fundamental para poder obtener resultados interesantes.
              A.2.Actitud frente a la igualdad
              ¿Incorporas el tema de la igualdad de género en tu labor docente? Lo intento, soy profesora de lengua y sí, trato de hacerlo.
              ¿De qué forma: transversal, clases monográficas, eventos puntuales…? Curriculu transversal, en clases de literatura trabajo mucho la perspectiva de género, y fomentando la participación del alumnado en actuaciones que se programen por parte del Instituto y del Centro de la Mujer.
              ¿Cuál consideras que es tu capacidad frente a la igualdad de oportunidades entre niñas y niños? Sobretodo el convencimiento de que es fundamental trabajar la igualdad y la prevención de violencias en nuestros Centros.
              ¿Por qué consideras importante una formación específica del profesorado en materia de igualdad? Pues el profesorado no suele tener formación en igualdad, salvo aquellos/as que están sensibilizados/as, insisto que tengo compañeros/as que no lo ven necesario.
              BLOQUE B. LA PRÁCTICA EDUCATIVA
              B.1.Gestión del aula
              ¿Se diferencian las tareas específicas asignadas a niñas y niños? En mis aulas, no.
              ¿Hay diferencias en los lugares físicos que suelen ocupar niñas y niños en las aulas: primeras filas, últimas, con el grupo de amistad,…? Las chicas tienden a sentarse más en las primeras filas, y normalmente se ponen por grupos de amigos/as, aunque yo intento que el alumnado interaccione y suelo cambiarles con frecuencia, sobre todo en la ESO.
              ¿Crees que las unas y los otros desempeñan un protagonismo similar en el desarrollo de las clases? Suelen participar más las chicas en las aulas.
              ¿Crees que existen diferencias significativas en los niveles de atención y de participación de niñas y niños? ¿Cuál crees que es el motivo? Depende de los cursos, las chicas suelen ser más participativas y extrovertidas, manifiestas más sus emociones.
              ¿Reciben de forma similar las riñas las niñas y los niños? ¿Son los mismos tipos de reprimendas para unas y otros? Si
              B.2.Comunicación verbal
              En tus clases, ¿crees que tratas a niñas y niños por igual? Lo intento, yo creo que sí. Conscientemente se intenta ¿Intentas estimular de forma específica la participación de las niñas? ¿Cuál es el motivo? No especialmente.
              ¿Mencionas de forma expresa las palabras en femenino, en especial los sustantivos y los adjetivos? ¿Por qué motivo? Si, es fundamental utilizar un lenguaje inclusivo, lo que no se nombra, no existe.
              ¿Crees que la mención expresa del femenino es una práctica habitual entre el profesorado escolar? Yo creo que el lenguaje inclusivo se usa poco ¿Por qué lo crees así? Gran parte del profesorado no le da importancia y tampoco está aconstumbrado, costando más trabajo utilizarlo si no hay constumbre de hacerlo, sin ser consciente de su importancia.
              Cuando utilizas ejemplos prácticos en tus clases, ¿intentas que éstos hagan referencia también a realidades pertenecientes al mundo de la mujer? Si ¿Por qué motivo? Las mujeres hemos estado invisibilizadas durante mucho tiempo.
              ¿Consideras que en tus clases contribuyes a transformar los estereotipos clásicos de “lo femenino” y “lo masculino“? ¿Te parece importante esta tarea? Lo intento en todo momento, es fundamental acabar con los estereotipos de género.
              B.3.Acercamiento de las alumnas al aprendizaje de las tecnologías y de los alumnos al cuidado de las personas
              ¿Has podido constatar la existencia de habilidades y áreas de conocimiento que tiendan a asociarse más a las niñas o a los niños? Las chicas suelen tener más habilidades en el cuidado y suelen tener mejores resultados en mi asignatura, observo que hay más varones que se orientan a las ciencias y tecnologías en general ¿Cuál crees que es la explicación de este hecho? el proceso de socialización diferenciado por cuestión de género.
              ¿Hasta qué punto consideras que el contexto socio-cultural incide en la distribución estereotipada de habilidades y destrezas? ¿Y cuál es el papel desempeñado por la escuela en este contexto: afianza los estereotipos o contribuye a su transformación?
              En mi opinión el contexto socio-cultural nos marca como debemos comportarnos hombres y mujeres, existen muchos micromachismos interiorizados que contribuyen a ello. Los centros educativos son un potente agente socializador, lugar donde nuestros menores pasan muchas horas, es un deber como docentes transmitir valores igualitarios y trabajar sobre los estereotipos de género.
              ¿Cuál crees que es la causa de que el conocimiento tecnológico no suela asociarse al universo femenino? Por la masculinización de este tipo de conocimiento. Aunque no de la manera deseada, cada vez más se van incorporando las jóvenes en este mundo. Se están realizando actuaciones en los centros para su promoción e incorporación, aunque todavía queda mucho por trabajar.
              ¿Has podido constatar en tu Centro ejemplos de trasgresión de estereotipos de género? ¿Quiénes son más proclives a la trasgresión, las niñas o los niños? Son pocas las situaciones, que yo conozca, no sabría decir quienes son más proclives.
              BLOQUE C. LA INTERACCIÓN ENTRE EL ALUMNADO
              C.1.Uso del patio
              En los recreos, ¿predominan los juegos mixtos o las niñas y los niños juegan por separado?
              En mi centro dos días se potencia que se utilicen las pistas fomentando juegos mixtos, el resto de la semana, las pistas suelen estar ocupadas en su mayoría por los chicos.
              ¿Quién lidera los grupos si se trata de actividades mixtas? Suelen liderar más los chicos.
              ¿Qué tipo de características definen los juegos que desarrollan de forma independiente unas y otros? Chicas, grupos más reducidos, suelen jugar menos que los chicos. Ellos suelen jugar al futbol y baloncesto, en el patio observo muchos grupos pequeños de niñas hablando.
              ¿Se distribuyen el espacio total del patio de forma equitativa? Dos días en semana con la colaboración del profesorado de educación física, actuación planteada en el plan de igualdad del Centro. ¿Ha habido problemas o quejas por parte del alumnado en caso de no ser así? En mi opinión lo tienen muy normalizado.
              ¿Es similar el uso, por parte de niñas y niños, de los equipamientos disponibles en el Centro? La biblioteca suelen utilizarla más las chicas. También suelen estar más en los pasillos, los chicos suelen utilizar más el patio.
              C.2.Manifestaciones de agresividad-afectividad
              ¿Cuáles son las manifestaciones de agresividad más habituales en el Centro por parte del alumnado? ¿En qué situaciones se producen?
              Los chicos suelen manifestarse más impulsivos y entre ellos suele haber más peleas.
              ¿Se observa algún tipo de distinción en los comportamientos agresivos en función de la variable de género? ¿Cómo opera esta distinción?
              En las chicas el comportamiento agresivo suele ser más verbal en los chicos también físico con mayor prevalencia
              ¿Cómo reaccionan los niños ante la agresividad de las niñas, y viceversa? ¿Hay diferencias significativas en las reacciones a la agresividad ajena?
              La actitud del profesorado ante las manifestaciones de agresividad es la misma tanto si procede de las niñas como si lo hace de los alumn@s? ¿Por qué razón es esto así? En mi opinión suele ser una actitud más paternalista y protectora con las niñas, sobre todo en el profesorado masculino
              ¿En qué contextos se muestran las alumnas más afectivas? las alumnas suelen ser más participativas y empáticas, son más sensibles a las opiniones y relaciones en el aula, son más afectivas y cercanas, preocupadas por sus compañer@s ¿Y los alumnos? suelen mostrarse más individualistas e ir a sus cosas ¿Cuál es el motivo de la posible diferencia entre unas y otros? la educación recibida por parte de los agentes socializadores
              ¿Quiénes desempeñan un rol más conciliador ante las disputas y las discusiones, alumnos o alumnas? Suelen ser las alumnas, presentan más habilidades sociales, suelen ser más empáticas y suelen mostrar mayor inteligencia emocional.

              C.3. Liderazgo y empoderamiento
              ¿A quienes eligen como representantes en mayor porcentaje? A los chicos ¿por qué? Suelen mostrar más seguridad y en cierto modo menor interés por el liderazgo en las chicas, aunque va aumentando su implicación.
              ¿Cuándo hay una charla o conferencia, quien interviene más? los chicos suelen mostrarse más extrovertidos, a las chicas les cuesta más iniciar el diálogo pero una vez que cogen confianza suelen participar más.

              #8775
              inguerile
              Participante

                Guión Entrevista para Docentes del curso Coeducación y Feminismo para la prevención de violencias machistas.
                Entrevista realizada a Lucía Esparcia, maestra del CEIP Miguel de la Cuesta, Lupiana.

                BLOQUE B. LA PRÁCTICA EDUCATIVA
                B.1.Gestión del aula
                1. ¿Se diferencian las tareas específicas asignadas a niñas y niños? En centros escolares NUNCA
                2. ¿Hay diferencias en los lugares físicos que suelen ocupar niñas y niños en las aulas: primeras filas, últimas, con el grupo de amistad,…? ¿Por qué crees que esto es así? No, esas decisiones se toman siempre en función de las necesidades del alumnado, nunca del sexo
                3. ¿Crees que las unas y los otros desempeñan un protagonismo similar en el desarrollo de las clases? Si, siempre
                4. ¿Crees que existen diferencias significativas en los niveles de atención y de participación de niñas y niños? ¿Cuál crees que es el motivo? No, depende más bien de las características personales del alumnado, nunca del sexo
                B.2.Comunicación verbal
                1. En tus clases, ¿crees que tratas a niñas y niños por igual? SI, SIEMPRE ¿Intentas estimular de forma específica la participación de las niñas? ¿Cuál es el motivo? No trato de estimular específicamente a las niñas, ya que eso es algo transversal, que está implícito en le propio proceso de aprendizaje. Se estimula en función de las características de cada cual.
                2. ¿Mencionas de forma expresa las palabras en femenino, en especial los sustantivos y los adjetivos? Suelo expresarlas en ambos géneros ¿Por qué motivo? Para integrar a todo el alumnado
                3. ¿Crees que la mención expresa del femenino es una práctica habitual entre el profesorado escolar? Si en mi centro, y me consta que en muchos más, aunque no me aventuro a decir que sucede en todos¿Por qué lo crees así? Supongo que por la versatilidad de perfiles en el profesorado
                4. Cuando utilizas ejemplos prácticos en tus clases, ¿intentas que éstos hagan referencia también a realidades pertenecientes al mundo de la mujer? Si ¿Por qué motivo? Porque es algo que trabajamos constantemente, como un contenido más.
                5. ¿Consideras que en tus clases contribuyes a transformar los estereotipos clásicos de “lo femenino” y “lo masculino“? Intento contribuir en la individualidad de género con el que cada persona se sienta cómoda ¿Te parece importante esta tarea? Si, desde las escuelas debemos predicar con el ejemplo

                B.3.Acercamiento de las alumnas al aprendizaje de las tecnologías y de los alumnos al cuidado de las personas
                1. ¿Has podido constatar la existencia de habilidades y áreas de conocimiento que tiendan a asociarse más a las niñas o a los niños? Si, sobre todo en años atrás ¿Cuál crees que es la explicación de este hecho? Supongo que por los roles tradicionales y obsoletos que , afortunadamente están cambiando
                2. ¿Crees que el alumnado tiende a realizar esta asociación? En caso de que así sea, ¿cuáles se asocian a unos y cuáles a otros? Creo que el alumnado está saliendo poco a poco de estas asociaciones, aunque siempre debemos tener en cuenta las características de cada uno de los contextos de desarrollo
                3. ¿Hasta qué punto consideras que el contexto socio-cultural incide en la distribución estereotipada de habilidades y destrezas?Mucho ¿Y cuál es el papel desempeñado por la escuela en este contexto: afianza los estereotipos o contribuye a su transformación? Como he dicho antes, contribuir SIEMPRE a la transformación por vías de igualdad e inclusión
                4. ¿Cuál crees que es la causa de que el conocimiento tecnológico no suela asociarse al universo femenino? Creo que también proviene de la ideología anticuada de roles de la mujer ¿En tu Centro se puede constatar esta tendencia?No
                5. ¿Sucede algo parecido en la relación de los niños con el ámbito del cuidado de la personas? Si, creo que se asocia a la mujer como cuidadora universal. Aunque, generalmente, es un concepto está cambiando en las nuevas generaciones
                6. ¿Has podido constatar en tu Centro ejemplos de trasgresión de estereotipos de género?Si ¿Quiénes son más proclives a la trasgresión, las niñas o los niños? Creo que por igual

                BLOQUE C. LA INTERACCIÓN ENTRE EL ALUMNADO
                C.1.Uso del patio
                1. En los recreos, ¿predominan los juegos mixtos o las niñas y los niños juegan por separado? Juegos mixtos ¿Quién lidera los grupos si se trata de actividades mixtas? Por igual
                2. ¿Qué tipo de características definen los juegos que desarrollan de forma independiente unas y otros? Cada vez más, las características de los juegos se están mimetizando en juegos mixtos
                3. ¿Se distribuyen el espacio total del patio de forma equitativa? Si ¿Ha habido problemas o quejas por parte del alumnado en caso de no ser así?No
                4. ¿Tanto niños como niñas crean y organizan sus juegos de forma independiente, o cuentan con la orientación de alguna persona adulta? Por lo general todo el alumnado disfruta de tiempo y juego libre e independiente, con supervisión de un adulto ¿Esto es así tanto para niñas como para niños? Si
                5. ¿Es similar el uso, por parte de niñas y niños, de los equipamientos disponibles en el Centro, o hay algún grupo tienda a crear sus propios instrumentos de juego (o no los apoye normalmente en un soporte físico)? Si
                6. ¿Intervienen los alumnos en juegos típicamente femeninos o viceversa? Cuando lo hacen, tanto niñas como niños, ¿ocupan una posición de igualdad con el resto de las participantes, intentan dominar el juego o pasan a desempeñar un rol de inferioridad? Todos los niños y niñas adoptan todos los roles, y las mismas posiciones de liderazgo casi siempre, incluso me atrevo decir que son las niñas las que ocupan en muchas ocasiones el rol de líder.

                Breve análisis de las respuestas:
                Bloque B.1. No hay diferenciación de tareas por género. No ve diferencias según el género en la participación
                o protagonismo en el aula.
                B.2. Se expresa en ambos géneros para que todas se sientan integradas. Lo considera una práctica
                bastante extendida. Utiliza contendidos referentes a mujeres como un tema más.
                B.3. Opina que las preferencias de roles y tareas tradicionalmente asignada por género está obsoleta, y ya
                Casi no forma parte de la realidad de sus alumnos y alumnas. Reconoce a ambos géneros con la
                Misma predisposición a expresar agresividad.
                C.1. No aprecia diferencias de género en la elección o utilización de los espacios y materiales de
                Juego, organización de estos o liderazgo.
                De sus respuestas al cuestionario se desprende optimismo. Detrás de las respuestas encuentro su mirada hacia la niñez y las relaciones con y entre ellas. Entiendo que percibe el centro escolar donde trabaja como un espacio donde casi no se dan situaciones en las que se expresen las diferencias de género, o al menos no las percibe en las situaciones planteadas en las preguntas. Expresa que la equidad de género está presente en el centro educativo.

                #8778
                cristinasaiz
                Participante

                  Entrevista realizada a profesora de secundaria de un instituto en Guadalajara

                  A.1.Igualdad en el Centro

                  ¿Consideras que desde las Administraciones Públicas se apuesta claramente por un impulso a la igualdad en la educación? Cada vez se van haciendo más esfuerzos y se presta atención a cuestiones que hacen años pasaban inadvertidas, pero no es suficiente

                  ¿Cómo crees que se encuentra tu Centro, en relación a la media española, en materia de igualdad de oportunidades? Al ser un sitio público, pienso que está algo mejor que algunos centros concertados o privados.

                  ¿En qué aspectos consideras que tu Centro ha logrado más avances? ¿En cuáles crees que aún hay que intensificar los esfuerzos? En el currículo formal se han hecho avances, incluyendo en los libros de texto más mujeres, por ejemplo, pero en lo que respecta al currículum oculto, queda mucho por hacer.

                  A.2.Actitud frente a la igualdad

                  ¿Incorporas el tema de la igualdad de género en tu labor docente? ¿De qué forma: transversal, clases monográficas, eventos puntuales…? Sí, procuro siempre investigar para incluir referentes femeninas y darle perspectiva de género a mis asignaturas

                  Cuál consideras que es tu papel / tu capacidad frente a la igualdad de oportunidades entre niñas y niños? Considero que el papel de todo el profesorado es importante para la igualdad, pues considero que la educación es la base de cualquier sociedad igualitaria, ahora bien, no es determinante.

                  [Si ha recibido cursos de formación en igualdad] ¿Por qué consideras importante una formación específica del profesorado en materia de igualdad? Es básica para poder aplicarla en el aula, no es lo mismo ser feminista porque es lo justo, a saber aplicarlo después.

                  [Si no ha recibido cursos de formación en igualdad] ¿Hay algún motivo por el que no hayas decidido reforzar tu formación en materia de igualdad?ç

                  C.2.Manifestaciones de agresividad-afectividad

                  ¿Cuáles son las manifestaciones de agresividad más habituales en el Centro por parte del alumnado? ¿En qué situaciones se producen? Peleas en el patio, también situaciones violentas en el propio aula de unas personas a otras, collejas, tirar algún objeto, pasar por la mesa y tirarle algo al suelo.

                  ¿Se observa algún tipo de distinción en los comportamientos agresivos en función de la variable de género? ¿Cómo opera esta distinción? Desde luego que sí, aunque esto va cambiando, los niños destacan en este ámbito.

                  ¿Cómo reaccionan los niños ante la agresividad de las niñas, y viceversa? ¿Hay diferencias significativas en las reacciones a la agresividad ajena? Los niños se muestran más pasotas o la incentivan, las niñas no suelen incentivarla tanto.

                  La actitud del profesorado ante las manifestaciones de agresividad es la misma tanto si procede de las niñas como si lo hace de los niños? ¿Por qué razón es esto así? Pienso que con las niñas se es más beligerante.

                  ¿Quiénes desempeñan un rol más conciliador ante las disputas y las discusiones, las niñas o los niños? Las niñas sin duda alguna.

                  Breve comentario:
                  Como destaca la profesora aún queda mucho trabajo por hacer aunque parece que las cosas van cambiando y que se va rompiendo con los roles y estereotipos, al menos en lo que respecta a lo formal, en cuanto a lo informal, queda más por hacer, también porque es más sutil y menos perceptible, por eso es imprescindible una buena formación en coeducación.
                  Además según sus respuestas queda claro la gran cantidad de estereotipos que aún queda que están marcados por la educación que recibimos, como que las niñas son más conciliadoras o que los niños son más agresivos, que es cierto que es así, pero todo dado porque cuando te educan sin perspectiva de género y te educan “como un niño”, lo harán bajo unos roles más agresivos.

                Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
                • Debes estar registrado para responder a este debate.