Inicio Foros Foro Coeducación y feminismo Tarea 1, curso coeducación y feminismo

Etiquetado: 

Viendo 11 entradas - de la 1 a la 11 (de un total de 11)
  • Autor
    Entradas
  • #8665
    vicenta
    Moderador

      Selecciona 3 cortos del enlace señalado a continuación, y lleva a cabo un análisis según los contenidos expuestos en el tema.

      Fuente: 12 cortos para trabajar la Violencia de Género en el Aula https://diariofemenino.com.ar/df/12-cortos-para-trabajar-la-violencia-de-genero-en-el-aula/

      Escribe tu tarea en el espacio de respuestas que aparece a continuación de este texto.

       

      1.Little Siren

      El corto narra la historia de Saúl, un niño de cinco años que vive apaciblemente su vida hasta que decide vestirse de Sirenito para la fiesta de disfraces de su colegio. Esther, su madre, empieza a preocuparse, especulando sobre la futura tendencia sexual de su hijo…

       

      2.Sin pensarlo dos veces

      Concurso » es +, cine para ser la voz de quienes callan«.
      Cuarto premio: Sin pensarlo dos veces. Autoras: Saray Ferrer Hernández, Mª Dolores Olivares y Mª. Luisa Segarra Martínez. Profesora coordinadora: Elsa Plasencia Ortega. IES Carrús, Elche (Alicante).

       

      3. Contranatura

      Cortometraje dramatico que narra la dificil convivencia de una madre con su hijo. Dirigido por Isaac Berrocal

       

      4. Miente

      Este corto dirigido por Isabel de Ocampo, nos cuenta una historia sobre el tráfico ilegal de mujeres y su explotación sexual en España a través de la mirada de una prostituta del este. Obtuvo el Goya al Mejor Cortometraje en 2008.

       

      5. Subir y bajar

      Sólo una puerta te separa de él. Y tú tienes la llave. «Subir y bajar» un cortometraje de David Planell.

       

      6. Vive o muere

      Primer premio de – es +, cine para ser la voz de quienes calla

       

      7. Seis grados

      Un spot contra la violencia de género, trabajo práctico de una alumna de la asignatura de Psicología Social de la Comunicación.

       

      8. Desenfocada

      Este cortometraje, dirigido por Miguel Ángel Furnier, narra la devastadora realidad que viven muchas mujeres con sus parejas. El maltrato psicológico es el camino que normalmente lleva a la violencia de género, pisoteando gravemente la dignidad de las víctimas. Las relaciones autodestructivas esconden los problemas basados en la manipulación, la falta de respeto y la anulación de la persona.

       

      9. Mi cuerpo es sólo mío

      Cortometraje realizado por el alumnado de Educación Secundaria en el marco del proyecto «Ante la violencia de género: no te cortes, haz tu corto» en el municipio de Pinto.

       

      10. No es amor

      Pieza ganadora del segundo certamen «Iuventus FEST» en la modalidad de Comunicación Audiovisual.

       

      11. Educar en igualdad para aprender a amar sin violencia I . Montserrat Moreno

      Intervención realizada en las jornadas «Educando en igualdad para combatir la violencia de género».

      Montserrat Moreno y Genoveva Sastre han realizado un interesante estudio sobre cómo viven el amor las y los adolescentes y la evolución posible tras el proceso de aprendizaje.

       

      12. Educar en igualdad para aprender a amar sin violencia y II. Genoveva Sastre

       

      #8760
      marianaber
      Participante

        Análisis de cortos

        1) Contranatura: Madre sumisa y aislada de sus amistades por problemas de maltrato psicológico y físico por parte de su hijo. Rol de cuidadora servil.
        Hijo déspota y abusón. Ejerce su poder y control psicológico sobre su madre a través del miedo, la humillación, la manipulación y la violencia.
        Están claramente definidos dos roles: superioridad masculina vs sumisión/inferioridad femenina. La madre es complaciente, sensible y sumisa en su rol social y culturalmente establecido como mujer.
        El hijo está cómodamente establecido en su rol de hombre de la casa (macho dominante), con todos sus atributos socio-culturales: agresivo, dominante, controlador, manipulador y jefe. Carece de empatía y sensibilidad. Solo es sensible y complaciente a sus propios deseos, caprichos y privilegios.
        Seguramente, ambos estén reproduciendo la estructura y los roles patriarcales vistos y vividos anteriormente cuando aún existía el matrimonio, además de lo incorporado dentro del sistema socio-cultural patriarcal en el que han vivido toda su vida.
        El hijo ostenta y detenta el rol de jefe del hogar de su antiguo padre (con todas sus características), mientras que la madre sigue en su rol de cuidadora, proveedora y sierva. Esta acepta que el maltrato es parte inherente de su rol en esta vida.
        Quiero aclarar que ante este tipo de casos, que abundan y he sido testigo de ellos, más allá de la transmisión de roles y prácticas que han asumido cada uno de los protagonistas, me asombra con perplejidad la falta de consciencia y de valores morales fundamentales y básicos. Y aunque esos valores morales hayan sido transmitidos y estén presentes, su omisión, la falta de empatía y piedad ante la figura materna.
        Como detalle a destacar, ella reza (tal vez) pidiendo que una “intervención divina” acabe con esta situación. Pero carece de recursos para empoderarse.

        2) Genoveva Sastre: Pequeño avance en la sociedad. hoy se convive con los principios de dominación y equidad/igualdad. Esto es un avance ya que años atrás no estaba presente el concepto de equidad. Esto denota un progreso, pero aún queda mucho trabajo por hacer.
        El amor romántico sigue estando fuertemente presente en las relaciones afectivas de los y las jóvenes, con todas las características y atributos.
        Frente a esta realidad, un excelente recurso en la Coeducación y Prevención de Violencias de Género es llevar las experiencias vitales como ejemplos en las tareas de sensibilización. Estas “conectan” mucho mejor con las experiencias de las propias personas y pueden despertar un auto-análisis. La experiencia vital, la autorreflexión y la posterior conceptualización son esenciales en los proyectos de Coeducación y Prevención de Violencias de Género.

        3) Subir y bajar: Muestra el acoso, control y la obsesión de un agresor con su ex pareja. La manipulación emocional hacia la víctima está presente a la vez que ésta intenta alejarse.
        Esta tiene claro que ha sido y es víctima de malos tratos, pero aún son fuertes los lazos de sumisión y dependencia psicológica y emocional hacia el. El miedo y la citada dependencia le impiden romper con estos lazos.
        Aunque los recursos de asistencia a las víctimas de violencia de género están presentes en nuestra sociedad, percibo (no solo a través de este corto) la escasez de su alcance en el acompañamiento en el proceso y la soledad de las víctimas.
        Por otro lado, los agresores no ven ni admiten el alcance de sus actitudes ni sus consecuencias en su total dimensión.
        Urge una intervención más fuerte y contundente sobre los agresores. Ellos se resisten a abandonar los “privilegios y derechos” que creen como propios y que tal vez, en su imaginario sin ellos, quedarían despojados de su razón de ser.

        #8761
        vianney
        Participante

          1. “Miente” de Isabel Ocampo. La socialización patriarcal y capitalista como forma primaria de aprendizaje, nos pone a las mujeres dentro de un determinado espacio, el privado como servidoras de un hombre o en público como objetos a disposición de los hombres. ¿Qué aprenden los hombres en los espacios públicos como las escuelas, la calle? Que el acoso, la cosificación y sexualización de las mujeres esta permitido, aprenden que ellos tienen el poder de maltratar, violentar e incluso explotar a las mujeres por el mero hecho de ser hombres dentro de un sistema patriarcal y neoliberal que les respalda. Mientras que a las mujeres y sobre todo a las mujeres empobrecidas solo se les permite moverse en un espacio especifico de violencias estructurales.

          2. Sin pensarlo dos veces. Autoras: Saray Ferrer Hernández, Mª Dolores Olivares y Mª. Luisa Segarra Martínez.
          En este corto se muestra una pequeña escena que remonta a una relación violenta. En un tiempo no tan lejano si una pareja golpeaba a otra en público esto era normal, cabía en el imaginario colectivo de la cotidianidad. Desde que el movimiento feminista ha tenido mayor auge se ha ido visibilizando que las violencias contra las mujeres estan mal, sea cual sea su origen, se ha divulgado a través de charlas, conferencias, en las aulas por determinadas maestras, y mediante esta socialización feminista se ha ido permeando en la forma “natural de pensar de las personas. Por lo tanto la sociedad debe estar más despierta y saber que puede intervenir cuando ve que estan violentando a una mujer.

          3. Subir y bajar. David Planell. Se narra el acoso sexual, la violencia psicologica, manipulación en las relaciones. Los hombres estan educados para violentar a las mujeres,como pueden manipular, intranquilizar, orillar a las mujeres que son o fueron su pareja hasta terminar con su cordura emocional, física y psicologica. A las mujeres y hombres nos educan en el dogma de la romantización hasta el grado de ver como bueno algo que nos daña, como son los celos, el hostigamiento. Cuando estos son sintomas de una violencia silenciosa y subjetiva de las cuales somos objetos por el mito del amor romantico.

          Cada uno de estos filmes muestra como se socializa a las mujeres y como a los hombres, debemos de dejar de instaurar mitos del amor romantico y “derechos patriarcales sobre las mujeres”. Debemos enseñar a las nuevas generaciones que estos estereotipos y violencias provienen de un sistema social y económico que segrega, violenta y cosifica, y en su lugar se deben implementar formas empaticas y desde el respeto a los derechos humanos.

          #8762
          felipesan
          Participante

            1.Little Siren. (educación en la diversidad). A pesar de ser un derecho de la infancia reconocido por la ONU, que ha elaborado numerosos materiales de orientación para una educación sexual integral y comunitaria, a menudo incluso los paises “avanzados” no incluyen la educación afectivo-sexual ( la diversidad e identidades y orientaciones sexuales y de género, los derechos sexuales y reproductivos,…). No se incluye en los curriculos de las distintas asignaturas y/o módulos y aunque se dice que se incluye de forma transversal, esto queda al albur de la voluntad o interés del centro y el profesorado concreto. Por el contrario, desde USA a Europa hay corrientes ideológico-políticas tradicionalistas que luchan contra esta educación afectivo sexual que no cumple con la familia normativo heteropatriarcal ideal (padre-madre e hijos biológicos). El estado no está cumpliendo con el deber de dar a la infancia la formación en un tema tan necesario como lo afectivo-sexual. Tampoco se está formando a las familias, los grandes formadores son en la actualidad el porno y los programas televisivos talk-shows sensacionalistas.

            En el vídeo se ve como a nivel popular hay un desconocimiento sobre lo que significan conceptos diferentes como identidad de género, orientación sexual, desarrollo psicoevolutivo normal, se problematiza lo diverso y se asume acriticamente el esencialismo de género y el dualismo de los estereotipos de género. Aunque las familias adoren a sus hijes están totalmente desorientadas, perdidas, cuando tienen que enfrentarse con las preguntas o dudas de sus hijes sobre la identidad de género y la orientación sexual (aunque en el vídeo se trate de una irónica confusión).
            Por otra parte cuanto mayor sea el binarismo de género, mayor serán los problemas de la población joven por responder a unos roles cerrados y que coartan su libertad y desarrollo, la sociedad no debería trasladar a la primera infancia lo que para elles no es un problema, por mucho que para las familias suponga un problema el hecho de un rol/conducta no normativa o cisgénero.

            4. Miente (prostitución y trata)

            El problema de la Trata en el primer mundo es la pervivencia del esclavismo (de ahí el nombre de abolicionismo) en la cultura occidental. La esclavitud se erradicó en Europa hace 200 años, pero la esclavitud de las mujeres migrantes y pobres no es una prioridad social. Este terrorismo cotidiano contra las mujeres no tiene a ojos de nuestros dirigentes y de los medios el peligro del otro terrorismo. El terrorismo hacia las mujeres prostituidas, no nos afecta directamente (o eso se cree). Surgen en el vídeo una parte de los elementos de la trata y la prostitución. El maltrato, la red transnacional de prostitución y trata, la colaboración de mujeres facilitadoras en la captación, la mujer como objeto económico, la soledad y falta de libertad de las mujeres prostituidas,…en resumidas cuentas violencia física (golpes), psicológica (miedo, obediencia,..), económica (no son dueñas del dinero que generan, se lucran de forma abusiva de la prostitución, se considera una fuente de ingresos, se contabiliza en el PIB),sexual (dado que son relaciones sexuales sin consentimiento y no deseadas, obligadas, son abusos sexuales y violencia sexual) simbólica (cuando un hombre consume prostitución y tiene la posibilidad casi inmediata y segura de poder acceder a este servicio está vejando lo que es una relación sexual entre iguales, más que una relación sexual, estamos ante una relación de poder mediada por ciertas ideas sobre el derecho sexual prioritario de los hombres), institucional (dado que la sociedad a través de la justicia, la policia, los servicios sociales,…sabiendo del sufrimiento y la vejación que supone, hacen cambios muy medidos, puntuales, manifiestos cara a la galeria), violencia ambiental y vicaria (porque la trata y la prostitución no dañan solo a la mujer prostituida, si no que tiene consecuencias, psicológicas, econónmicas, físicas y sociales para su entorno familiar)

            6.Vive o Muere. (VGº en el hogar)

            Spot para “animar” a las mujeres a contar el maltrato a buscar apoyo en su red social, a denunciar. Parte de la idea de que la Violencia de Género es un proceso patológico, que no se soluciona por si mismo, y que a menudo se agrava con los años. La forma de salir de la espiral es romper la convivencia con el maltratador, el primer paso es que la víctima sienta que puede contar con apoyos que la crean, la comprendan, la apoyen y la ayuden económicamente, etc.

            Este mensaje debería completarse con un mensaje directo a toda la sociedad, para que aquellas personas que no hemos sufrido directamente VGº, seamos conscientes de la magnitud del fenómeno, que por estadística necesariamente vamos a estar rodeades de situaciones de VGº por todas partes, y que las víctimas a menudo sufren el síndrome de indefensión aprendidas, de luna de miel y otras distorsiones psicológicas inducidas. No tenemos que esperar a que nos pidan valientemente ayuda, hay que mostrar nuestra disponibilidad total y estar alerta ante cualquier síntoma de malestar para proporcionar el apoyo psicológico y emocional sin juzgar a las mujeres y personas que lo sufren

            #8763
            svicunalazo
            Participante

              1.Little Siren. (educación en la diversidad). A pesar de ser un derecho de la infancia esta debe ser una asignatura que debe estar incluida dentro de la curricula como una asignatura para entender y conocer la educación sexual integral y comunitaria, y ala vez en escuela para padres y madres ya que muchas veces creemos que el problema tienen la educacion y tal vez el problema es tambien de que los padres, madres…traemos ideas pre concebidas y practicadas desde años tras años, ( la diversidad e identidades y orientaciones sexuales y de género, los derechos sexuales y reproductivos,…). Me parece ideal trabajar con este material para romper esteriotipos e ideas pre concebidad (little Siren) y que la niñez y juventud normalice su sentir en lo afectivo-sexual.

              #8764
              svicunalazo
              Participante

                3. Subir y bajar. David Planell. Se narra el acoso sexual, la violencia psicologica, manipulación en las relaciones, El amor es el resultado de una relación que uno va creando, amores diferentes el amor no es un sentimiento, es un conjunto de sentimientos acciones y pensamiento que se tiene que construir apartir de la conviviencia. A las mujeres y hombres nos educan en el dogma del amor romántico,el sufrimiento como algo positivo para elsaber querer o que te quieran ,laexistencia de los celos como algo positivo cuando hay amor verdadero se suele decir . Cuando estos son sintomas de una violencia silenciosa y subjetiva de las cuales somos objetos y muchas veces callamos .
                Este video nos ayuda a poder trabajar con jovenes de diversas edades para romper ciertas concepciones pre concebidas,estereotipos,romper o desmontar los derechos patriarcales que se otorgan los hombres sobre las mujeres para ser educadas en libertad .

                #8770
                rociozu
                Participante

                  Corto “Sin pensarlo dos veces”
                  El video me parece muy interesantes para contextualizar y ayudar a comprender al alumnado la naturaleza del problemas de la violencia de género, cómo surge y cómo evoluciona , el ciclo de la violencia y desmontar ciertos mitos interiorizados, identificar los tipos de violencia, trabajar los principales indicadores de control y dominio en una relación (como se viste, abuso emocional, amenazas….) para prevenir situaciones de abuso en las relaciones, reflexionar sobre la necesidad de no tolerar este tipo de conductas violentas de la sociedad en general y fomentar otras formas de resolución de conflictos basados en el respeto mutuo y el diálogo. Comprender cuales son los factores que intervienen en el proceso de la violencia y que actúan como variables paralizantes para las mujeres víctimas contribuyendo a su bloqueo. Violencia como problema social en el que debemos actuar todos y todas para frenarlo. Favorecer la no culpabilización de las víctimas
                  Corto ” Vive o muere”
                  Se observa en el corto que ella sufre violencia psicológica, física y ambiental y probablemente sea víctima de otros tipos de violencia. Para el dominio y control, él utiliza la intimidación, le culpabiliza, amenaza, desprecia, utiliza el chantaje emocional y la desvaloriza, rompe y arroja objetos para intimidar y despreciar la persigue empuja, zarandea, golpea……
                  En el video su amiga nota que algo raro está pasando, pero parece que no se atreve a preguntarle abiertamente. Ella como tantas mujeres vive la violencia en silencio, son muchos los factores por los que a las mujeres les cuesta sacar a la luz la violencia que está sufriendo; indefensión aprendida, normalización de la violencia, miedo, indefensión….., tras un episodio de violencia a la hora de la comida, ella se visualiza pidiendo ayuda a su amiga, evidencia su miedo y desprotección, realmente quiere salir de la situación y confía que ella le puede ayudar. La violencia de género no es un problema privado es un problema social y todos/as estamos obligados/as a prestar apoyo y denunciar este tipo de situaciones. !!Siempre hay salida a la violencia!!!
                  Con este video se puede Favorecer el rechazo individual ante cualquier actitud machista. Resaltar el factor social del origen de la violencia de género. Aumentar la comprensión de las variables que paralizan a una mujer maltratada para no salir de esa situación, fomentar la identificación de las diferentes formas de violencia que pueden producirse, evidenciando las estrategias que emplea el maltratador. Propiciar la implicación del entorno social más cercano.
                  Cortometraje “Desenfocada”
                  El corto muestra la realidad de la violencia psicológica que se vive en muchas parejas, este tipo de violencia es el inicio de lo que acontecerá en el futuro cercano de este tipo de relaciones, la violencia de género en su mayor expresión. La violencia psicológica es muy dañina para la mujer, en ocasiones complicada poder identificarla. Relaciones basadas en la manipulación, falta de respeto, anulación de la mujer de manera normalizada y silenciada. Muchas mujeres no son conscientes que son víctimas de violencia cuando están sumergidas en este tipo de relación
                  Es fundamental realizar proyectos y actuaciones para visibilizar la violencia psicológica, ya que es sumamente complicada para muchas mujeres y adolescentes identificarlo cuando están sumergidas en este tipo de relaciones de poder. El amor romántico sigue estando fuertemente presente en las relaciones afectivas de nuestros/as jóvenes, que les dificulta identificar indicios de control, abuso, sumisión, etc, en las relaciones de pareja. Una de las actuaciones que más impacto ha tenido dentro de las actuaciones que hemos programado desde nuestro centro, ha sido un monólogo de Marina Marroquí, en el que habla de su experiencia vital como víctima de violencia de género explicando su proceso y caló bastante en el alumnado .

                  #8771
                  inguerile
                  Participante

                    TAREA 1
                    Análisis del video número 11, 1/3
                    “Educar en igualdad para amar sin violencia”
                    Exponente Montserrat Moreno.

                    Efecto Mariposa, o como un acontecimiento aparentemente insignificante, puede tener efectos relevantes en un tiempo y espacio inicialmente desconectados.
                    Moreno expone que la visión del mundo, las cosas y las relaciones humanas que se tenía en la antigua Grecia, sigue presente en nuestro sistema educativo. Es decir, reproducimos los principios de un modelo social elitista, esclavista, guerrero y misógino, viviendo en una sociedad a la que ya ninguno de esos principios le funciona, y que están en contradicción permanente con la evolución y las conquistas sociales alcanzadas desde entonces.
                    Plantea la contraposición de dos principios que mueven el mundo en direcciones opuestas: competición y cooperación.
                    La idea que sustenta la competición es la rivalidad. La necesidad de vencer, porque “el otro” es un obstáculo o una amenaza, entonces necesito estar en situación de superioridad, debo conseguir privilegios para mantener mi ventaja. Ese lugar de oponente, lo puede ocupar una persona de otra raza, otro lugar, otro sexo, etc.
                    La cooperación en cambio, para te de la idea de interdependencia. Estamos conectados y nuestras acciones y sus efectos están vinculadas y nos afectan. El progreso solo es posible si progresamos todas.
                    “La evolución es cooperación “ Es necesario entender e integrar este principio para alcanzar la igualdad real, y para ello, el sistema educativo debe dejar de reproducir las ideas que colocan a los varones en situación de privilegio frente a las mujeres. Plantea que romper este patrón de conductas no es tarea fácil por lo arraigado de esta idea y plantea la necesidad de contar con el sistema político par a hacer los cambios que nos lleven a erradicar las violencias hacia las mujeres.
                    Cabe mencionar que el sistema económico imperante sustenta esta desigualdad. Hablamos pues, de un sistema de relaciones opresor de unos sobre otras, sostenido por la estructura social, económica y política. La cual se hace necesario transformar para mejorar las condiciones de vida de las personas. Por ello el cambio de paradigma hacia la equidad entre hombres y mujeres, requiere de una mirada que integre los aspectos que regulan nuestra vida como personas y como sociedad para que los cambios sean significativos, reales, sostenibles y concebidos como parte de un proceso.
                    Moreno menciona la construcción social del amor romántico como una de las creencias más nocivas para las personas y más poderosas para perpetuar el sistema patriarcal.
                    Ya que nos pone a las personas a sostener el mismo sistema que nos oprime. Destruye la autoestima de la mujer y el concepto de valor de sí misma, nos infantiliza poniéndonos en el lugar de dependencia emocional y económica. Si de quien me enamoro no depende mí, no tengo nada que hacer, no tengo control sobre mi vida. Ni el varón tiene control o responsabilidad sobre sus actos, porque el amor lo justifica todo. El amor se convierte en relaciones de poder, posesión y control. ¿Qué tiene que ver esto con el amor?
                    Los medios de socialización y transmisión de los valores legitimados socialmente juegan un papel fundamental en la construcción mental y social que creamos del amor.
                    El sistema educativo como agente socializador tiene una gran responsabilidad en su aporte a la construcción de las personas como individuos con derechos, libertades y responsabilidades para con ellas mismas, con su entorno y con la sociedad.
                    El recorrido dentro del sistema educativo, en todas sus etapas y modalidades, juega un papel muy importante en la construcción de estas ideas. Las personas que trabajamos con las criaturas de cualquier edad, necesitamos formación adecuada para conocer hasta donde llega nuestra influencia, y que mensaje estamos enviado a las alumnas y alumnos. Es importante que no se escape a la consciencia, los valores y creencias que reproducimos, al haber sido educados dentro de una cultura de género estereotipada. Más allá del discurso, en el que es más fácil ponernos de acuerdo, es el currículo oculto el que determina las condiciones reales de la estructura y funcionamiento de los procesos de interacción social. (conjunto de prácticas, valores, creencias, uso del lenguaje)
                    Junto a los contenidos explícitos de las asignaturas, podemos aportar a la construcción de una sociedad más igualitaria. Tal como contempla la ley 4/2008 por una Sociedad Libre de Violencia de Género de Castilla La Mancha, en su artículo 9:
                    La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha desarrollará, dentro de sus competencias, una asignatura obligatoria con contenidos relativos a igualdad, educación afectivo-sexual, y prevención de la violencia de género, a impartir tanto en Educación Primaria como en Educación Secundaria Obligatoria, para transmitir los valores de igualdad, respeto y diversidad. Asimismo, se introducirá de manera trasversal en los currículos de todas las asignaturas, elementos que pongan en valor la igualdad, potenciando la visibilidad de la mujer, y en historia, el origen, desarrollo y logros del movimiento feminista e historia de las mujeres.
                    Los proyectos educativos de coeducación, asumiendo su responsabilidad en la construcción de las relaciones sociales, trabajan para superar las relaciones en que las personas varones están por encima de las personas mujeres, con derecho a ejercer poder sobre ellas o llevar ventaja por contar con privilegios.
                    Estamos viviendo tiempos de cambios, empezamos a contar con la esfera política que promulga leyes que apoyan los cambios sociales que desde hace décadas impulsan tantas personas. Eso hace posible que la transformación hacia una sociedad consciente y deseosa de liberarse de las violencias contra las mujeres este cada vez más cerca.
                    A la vida la sostiene la cooperación.

                    #8772
                    inguerile
                    Participante

                      TAREA 1
                      Análisis del video número 12, 2/3
                      “Educar en la igualdad para amar sin violencia”
                      Exponente Genoveva Sastre.
                      Continúo por este video por la complementariedad de sus discursos.( Moreno y Sastre)
                      En este caso Genoveva Sastre expone el caso de una chica que relata una relación amorosa conflictiva. Una relación que responde al modelo de amor romántico. Nos presenta el caso:
                      Un chico y una chica se conocen durante las vacaciones, se enamoran y comienzan una relación amorosa. Viven en ciudades diferentes. Ambos expresan el amor que sienten por la otra persona. Él desde el principio de la relación expone que ella debería dejar de salir con sus amistades. Ella expresa que no tiene de que preocuparse, pero él le da un ultimátum, tiene que elegir entre su vida y la relación él; deja de comunicarse con ella dos semanas. Ella sufre por el vacío y la soledad que siente. Acepta sus condiciones y le pide perdón, aunque no sabe porque. Cree que el amor que siente por el será suficiente para arreglarlo todo. Ella sigue recibiendo agravios, criticas, desconfianza, y a la vez le dice cuanto la quiere. Ella está triste, siente culpa y dolor. Él muestra hostilidad, intransigencia, celos, impotencia. Ella decide salir con sus amistades y no decírselo. Pasa el tiempo y la actitud de él no cambia. Sigue esperando que la vida de ella se deba a él. Ella no entiende ese reclamo. Y comienza a ver lo negativo de su actitud. Piensa en sí misma y le reconoce como un egoísta.

                      El planteamiento de Sastre es el siguiente:
                      Es necesario educar para entender el amor ligado a nuestra realidad. Desde la conexión con la persona que somos, con nuestras necesidades y nuestros límites. Reconocernos como personas completas y plenas, capaces de enriquecer nuestras vidas al compartirla, en cooperación, con otras personas, en la medida que sume y aporte bienestar, no por mandato social o desde la necesidad.
                      Nuestras vidas y nuestras relaciones amorosas son fruto de procesos creativos, únicos y cambiantes.
                      Sobre todo, y aquí está la clave de su exposición, la idea que dinamita el concepto de amor romántico:
                      El amor no es un sentimiento, es una conjunción de acciones, sentimientos y pensamientos.
                      Y para llegar a este punto, es absolutamente necesario vivir experiencias vitales relacionales, acompañadas de la conceptualización de esas experiencias. Esta es la labor de la coeducación. Acompañar procesos vitales que se tejen entrecruzando experiencias y decisiones. Apoyadas en el bienestar, el amor y el respeto.
                      Ella le da una dirección a este proceso de comprender y asir la realidad, nuestra realidad, conociéndola y a la vez creándola.
                      El punto de partida será la vivencia personal, la conciencia de mi persona, desde ahí me conecto con nosotros (el entorno más cercano) y desde ahí al colectivo social.
                      Conscientes y conectadas a nuestra vida y a la vida de las demás, tomaremos decisiones coherentes con nuestras necesidades auténticas.
                      Plantea este camino para “guiar nuestra práctica profesional en busca de la riqueza de las relaciones, para dejar de reproducir las miserias del patriarcado”
                      El patrón que se repite en las relaciones amorosas entre parejas jóvenes muestra varones que se posicionan como “yo narcisista y solitario, posiblemente haya alcanzado su autonomía gracias a la solidaridad de otra persona” y a las mujeres como “yo sufriente, sin control de mi existencia, existo gracias a tu mirada”. Cuando se presenta el conflicto, el rol masculino se presenta intransigente, en todas las fases, hasta el final. El rol femenino, inicialmente busca soluciones moviéndose de su posición inicial y se resistiéndose a la imposición. En la mayoría de los casos, afirma Sastre, el varón se cansa de que ella busque soluciones y la mujer acaba cediendo.

                      Esta construcción del rol masculino y rol femenino, no nos viene dada, ni surge por generación espontánea, es la construcción cultural que en nuestra sociedad hemos creado.
                      La educación, juega un papel clave. La socialización en los centros educativos, en los espacio de ocio, juego y deporte. En los espacios familiares, en las AMPAS, requieren intervenciones para establecer la coeducación como principio fundamental para las relaciones sanas y prosperas entre hombres y mujeres.
                      En centros educativos la estrategia dual, que combina la implementación de la coeducación a través de asignaturas específicas y la transversalidad en la práctica, surge como una necesidad, a todas voces. Solo asi, parece posible replantearse el modelo de trasmisión de conocimientos y de las ideas con una perspectiva de género, cuestionando los valores androcéntricos que imperan en nuestra cultura.
                      Para ello debemos asumir que nuestra práctica, nunca es neutral. Y requiere acción en todos los ejes, profesorado, alumnos, currículo. Que el marco de la teoría feminista sustentará la acción para transformar las relaciones jerárquicas en relaciones de equidad y superar los roles estereotipados y cosificadores.
                      Es imperioso, abandonar la socialización diferencial de género, a través de la cual, consciente e inconscientemente trasmitimos lo que esperamos de una chica por ser chica, que sepa expresar sus emociones, busque apoyo social, sea sensibles, afectuosa, maternal y ocupe roles de cuidados. Mientras ponemos a los varones en roles contrapuestos, de ellos esperamos que sean resolutivos, activos, lideres, y ocupen roles profesionales. A través del trato diferencial legitimamos el sexismo.
                      Reconozcamos al ser que tenemos delante, con todas sus posibilidades y toda su humanidad.

                      #8773
                      inguerile
                      Participante

                        TAREA 1.
                        Análisis del corto número 9, 3/3
                        “Mi cuerpo es solo mío”
                        Elegí este corto por que lo han hecho chavales y chavalas adolecentes, mostrando como las nuevas generaciones, empiezan a cambiar la mirada y a rechazar las relaciones de poder de hombre sobre mujeres.
                        El varón, que acaba de enterarse que su pareja está embarazada.
                        _Vamos a ser padres! (Ignora que ella va a ser madre, y lo que puede significar para ella)
                        _ hay que arreglar la habitación y organizarlo todo (Intenta tomar el control)
                        Y da por hecho que ella dejará de trabajar automáticamente. (No argumenta o da alguna razón, simplemente eso es lo está en su cabeza. ¿Es el modelo de familia que tiene registrado? No parece una decisión consciente o reflexionada, ni siquiera con él mismo)
                        -no puedo consentir que pongas en riesgo tu salud.
                        Ella aclara que no está enferma y reclama que esa decisión merece al menos un debate conjunto, además de percatarse enseguida de su intento de manipularla buscando que se sienta culpable.
                        -pensaba que pensarías igual que yo, y me sorprendería mucho que no lo hicieras.
                        Termina el día y él se muestra enojado? Ofendido? Tiene un sueño, en el que todas las personas le tratan como si fuera su mujer. Dos hombres desconocidos le piropean por la calle, sus compañeros y compañeras de trabajo le felicitan por su embarazo, noticia que han difundido sin pudor, dando por un hecho que es una gran noticia para ella, dando por hecho que pueden tocarla y alabarla por ser una mujer embarazada. El remate lo da el jefe, que le tiene preparada la baja por maternidad. Se despierta de lo que se ha transformado en una pesadilla y se disculpa con su mujer. Ella se alegra de su cambio de actitud y se levanta, se tiene que ir a una reunión.
                        La persona embarazada es ella, sin embargo él se pone en el centro de la cuestión. Está contrariado y desubicado, la actitud de ella es clara y consistente. Ella no se hace cargo del conflicto de su pareja. El resuelve lo que tiene que resolver, por sus propios medios.
                        Me parece un trabajo entrañable, viniendo de chavalas y chavales de 15 años. Han captado y mostrado, violencias explicitas y sutiles, cosas aparentemente banales que se dan por hecho y que atentan contra la dignidad de las mujeres. Y lo han mostrado mediante el absurdo, lo que nos parecen muchas situaciones, que son el cotidiano de tantas mujeres cuando le sucede a un hombre.
                        Han mostrado violencia psicológica en el ámbito doméstico (control, manipulación) y en el ámbito laboral por iguales y por el jefe (control, exigencia de sumisión) Violencia sexual en el trabajo y en la calle. (El compañero la cosifica y la infantiliza, en la calle 2 varones juntos la cosifican como objeto sexual a su disposición). Amenaza de violencia económica. Violencias en la órbita pública y privada. Y todo le pasa en un rato a una pareja “normal” en situaciones “cotidianas”.
                        Que gusto da ver adolecentes abriendo camino hacia la equidad, y saber que hay personas apoyándoles.

                        #8777
                        cristinasaiz
                        Participante

                          Little siren.

                          Este corto trata sobre la preocupación que siente una madre por la orientación sexual de su hijo, que termina confundiendo ella misma con la identidad de género. El niño quiere disfrazarse de Sirenito, la madre juzga que eso no es un disfraz de niño y así se lo hace saber, también se lo hace saber al padre del niño (reseñar el poco papel que tiene) y como consecuencia de su preocupación lo lleva al psicólogo, al que le dice que no es un niño “normal”. Esta situación, para mí, tan surrealista en el 2022, sigue sucediendo en muchas casas, donde se da por un lado una presunción de heterosexualidad que si no se cumple, puede suponer problemas, y por otro lado, destapa toda una serie de roles y estereotipos de los que vamos cargados y cargadas, como se ve cuando el psicólogo le dice que es un niño muy inteligente y sensible y entonces la madre invierte los papeles de manera radical y se alegra porque los gays quieren más a sus madres o porque será su aliado.

                          Por último, una mención a la confusión que existe al llamarle en femenino pues no tiene que ver la identidad de género con la orientación sexual. Por todos estos errores, en este caso de su madre, es importante la educación en igualdad.

                          Sin pensarlo dos veces.

                          En este caso, se plantea un problema de violencia de género en público y lo que se observa es la reacción posterior que hay de apoyo a la víctima, de censura hacia el agresor. Esto que es lo que ocurre en cualquier tipo de violencia, no es tan frecuente en el caso de la violencia de género donde o bien, no te metes porque “son problemas de casa” o juzgas a la víctima, esto es la victimización secundaria.

                          Subir y bajar

                          El agresor llama al telefonillo de la casa de la víctima, él la intenta convencer de que quiere subir, emplea la manipulación y el chantaje propio de los maltratadores, hasta que ella poco a poco va cambiando muy sutilmente después de sufrir esa manipulación, hasta que finalmente le deja subir para coger un objeto, no se ve cómo termina la escena, solo que a ella le genera mucha ansiedad.

                          Es así como los maltratadores consiguen de sus víctimas lo que quieren, con manipulación, extorsión y chantaje.

                        Viendo 11 entradas - de la 1 a la 11 (de un total de 11)
                        • Debes estar registrado para responder a este debate.