Inicio › Foros › Foro Coeducación y feminismo › Tarea 2, curso coeducación y feminismo › Respuesta a: Tarea 2, curso coeducación y feminismo
Entrevista realizada a profesora de secundaria de un instituto en Guadalajara
A.1.Igualdad en el Centro
¿Consideras que desde las Administraciones Públicas se apuesta claramente por un impulso a la igualdad en la educación? Cada vez se van haciendo más esfuerzos y se presta atención a cuestiones que hacen años pasaban inadvertidas, pero no es suficiente
¿Cómo crees que se encuentra tu Centro, en relación a la media española, en materia de igualdad de oportunidades? Al ser un sitio público, pienso que está algo mejor que algunos centros concertados o privados.
¿En qué aspectos consideras que tu Centro ha logrado más avances? ¿En cuáles crees que aún hay que intensificar los esfuerzos? En el currículo formal se han hecho avances, incluyendo en los libros de texto más mujeres, por ejemplo, pero en lo que respecta al currículum oculto, queda mucho por hacer.
A.2.Actitud frente a la igualdad
¿Incorporas el tema de la igualdad de género en tu labor docente? ¿De qué forma: transversal, clases monográficas, eventos puntuales…? Sí, procuro siempre investigar para incluir referentes femeninas y darle perspectiva de género a mis asignaturas
Cuál consideras que es tu papel / tu capacidad frente a la igualdad de oportunidades entre niñas y niños? Considero que el papel de todo el profesorado es importante para la igualdad, pues considero que la educación es la base de cualquier sociedad igualitaria, ahora bien, no es determinante.
[Si ha recibido cursos de formación en igualdad] ¿Por qué consideras importante una formación específica del profesorado en materia de igualdad? Es básica para poder aplicarla en el aula, no es lo mismo ser feminista porque es lo justo, a saber aplicarlo después.
[Si no ha recibido cursos de formación en igualdad] ¿Hay algún motivo por el que no hayas decidido reforzar tu formación en materia de igualdad?ç
C.2.Manifestaciones de agresividad-afectividad
¿Cuáles son las manifestaciones de agresividad más habituales en el Centro por parte del alumnado? ¿En qué situaciones se producen? Peleas en el patio, también situaciones violentas en el propio aula de unas personas a otras, collejas, tirar algún objeto, pasar por la mesa y tirarle algo al suelo.
¿Se observa algún tipo de distinción en los comportamientos agresivos en función de la variable de género? ¿Cómo opera esta distinción? Desde luego que sí, aunque esto va cambiando, los niños destacan en este ámbito.
¿Cómo reaccionan los niños ante la agresividad de las niñas, y viceversa? ¿Hay diferencias significativas en las reacciones a la agresividad ajena? Los niños se muestran más pasotas o la incentivan, las niñas no suelen incentivarla tanto.
La actitud del profesorado ante las manifestaciones de agresividad es la misma tanto si procede de las niñas como si lo hace de los niños? ¿Por qué razón es esto así? Pienso que con las niñas se es más beligerante.
¿Quiénes desempeñan un rol más conciliador ante las disputas y las discusiones, las niñas o los niños? Las niñas sin duda alguna.
Breve comentario:
Como destaca la profesora aún queda mucho trabajo por hacer aunque parece que las cosas van cambiando y que se va rompiendo con los roles y estereotipos, al menos en lo que respecta a lo formal, en cuanto a lo informal, queda más por hacer, también porque es más sutil y menos perceptible, por eso es imprescindible una buena formación en coeducación.
Además según sus respuestas queda claro la gran cantidad de estereotipos que aún queda que están marcados por la educación que recibimos, como que las niñas son más conciliadoras o que los niños son más agresivos, que es cierto que es así, pero todo dado porque cuando te educan sin perspectiva de género y te educan “como un niño”, lo harán bajo unos roles más agresivos.