Inicio › Foros › Foro Coeducación y feminismo › Tarea 2, curso coeducación y feminismo › Respuesta a: Tarea 2, curso coeducación y feminismo
Guión Entrevista para Docentes del curso Coeducación y Feminismo para la prevención de violencias machistas.
Entrevista realizada a Lucía Esparcia, maestra del CEIP Miguel de la Cuesta, Lupiana.
BLOQUE B. LA PRÁCTICA EDUCATIVA
B.1.Gestión del aula
1. ¿Se diferencian las tareas específicas asignadas a niñas y niños? En centros escolares NUNCA
2. ¿Hay diferencias en los lugares físicos que suelen ocupar niñas y niños en las aulas: primeras filas, últimas, con el grupo de amistad,…? ¿Por qué crees que esto es así? No, esas decisiones se toman siempre en función de las necesidades del alumnado, nunca del sexo
3. ¿Crees que las unas y los otros desempeñan un protagonismo similar en el desarrollo de las clases? Si, siempre
4. ¿Crees que existen diferencias significativas en los niveles de atención y de participación de niñas y niños? ¿Cuál crees que es el motivo? No, depende más bien de las características personales del alumnado, nunca del sexo
B.2.Comunicación verbal
1. En tus clases, ¿crees que tratas a niñas y niños por igual? SI, SIEMPRE ¿Intentas estimular de forma específica la participación de las niñas? ¿Cuál es el motivo? No trato de estimular específicamente a las niñas, ya que eso es algo transversal, que está implícito en le propio proceso de aprendizaje. Se estimula en función de las características de cada cual.
2. ¿Mencionas de forma expresa las palabras en femenino, en especial los sustantivos y los adjetivos? Suelo expresarlas en ambos géneros ¿Por qué motivo? Para integrar a todo el alumnado
3. ¿Crees que la mención expresa del femenino es una práctica habitual entre el profesorado escolar? Si en mi centro, y me consta que en muchos más, aunque no me aventuro a decir que sucede en todos¿Por qué lo crees así? Supongo que por la versatilidad de perfiles en el profesorado
4. Cuando utilizas ejemplos prácticos en tus clases, ¿intentas que éstos hagan referencia también a realidades pertenecientes al mundo de la mujer? Si ¿Por qué motivo? Porque es algo que trabajamos constantemente, como un contenido más.
5. ¿Consideras que en tus clases contribuyes a transformar los estereotipos clásicos de “lo femenino” y “lo masculino“? Intento contribuir en la individualidad de género con el que cada persona se sienta cómoda ¿Te parece importante esta tarea? Si, desde las escuelas debemos predicar con el ejemplo
B.3.Acercamiento de las alumnas al aprendizaje de las tecnologías y de los alumnos al cuidado de las personas
1. ¿Has podido constatar la existencia de habilidades y áreas de conocimiento que tiendan a asociarse más a las niñas o a los niños? Si, sobre todo en años atrás ¿Cuál crees que es la explicación de este hecho? Supongo que por los roles tradicionales y obsoletos que , afortunadamente están cambiando
2. ¿Crees que el alumnado tiende a realizar esta asociación? En caso de que así sea, ¿cuáles se asocian a unos y cuáles a otros? Creo que el alumnado está saliendo poco a poco de estas asociaciones, aunque siempre debemos tener en cuenta las características de cada uno de los contextos de desarrollo
3. ¿Hasta qué punto consideras que el contexto socio-cultural incide en la distribución estereotipada de habilidades y destrezas?Mucho ¿Y cuál es el papel desempeñado por la escuela en este contexto: afianza los estereotipos o contribuye a su transformación? Como he dicho antes, contribuir SIEMPRE a la transformación por vías de igualdad e inclusión
4. ¿Cuál crees que es la causa de que el conocimiento tecnológico no suela asociarse al universo femenino? Creo que también proviene de la ideología anticuada de roles de la mujer ¿En tu Centro se puede constatar esta tendencia?No
5. ¿Sucede algo parecido en la relación de los niños con el ámbito del cuidado de la personas? Si, creo que se asocia a la mujer como cuidadora universal. Aunque, generalmente, es un concepto está cambiando en las nuevas generaciones
6. ¿Has podido constatar en tu Centro ejemplos de trasgresión de estereotipos de género?Si ¿Quiénes son más proclives a la trasgresión, las niñas o los niños? Creo que por igual
BLOQUE C. LA INTERACCIÓN ENTRE EL ALUMNADO
C.1.Uso del patio
1. En los recreos, ¿predominan los juegos mixtos o las niñas y los niños juegan por separado? Juegos mixtos ¿Quién lidera los grupos si se trata de actividades mixtas? Por igual
2. ¿Qué tipo de características definen los juegos que desarrollan de forma independiente unas y otros? Cada vez más, las características de los juegos se están mimetizando en juegos mixtos
3. ¿Se distribuyen el espacio total del patio de forma equitativa? Si ¿Ha habido problemas o quejas por parte del alumnado en caso de no ser así?No
4. ¿Tanto niños como niñas crean y organizan sus juegos de forma independiente, o cuentan con la orientación de alguna persona adulta? Por lo general todo el alumnado disfruta de tiempo y juego libre e independiente, con supervisión de un adulto ¿Esto es así tanto para niñas como para niños? Si
5. ¿Es similar el uso, por parte de niñas y niños, de los equipamientos disponibles en el Centro, o hay algún grupo tienda a crear sus propios instrumentos de juego (o no los apoye normalmente en un soporte físico)? Si
6. ¿Intervienen los alumnos en juegos típicamente femeninos o viceversa? Cuando lo hacen, tanto niñas como niños, ¿ocupan una posición de igualdad con el resto de las participantes, intentan dominar el juego o pasan a desempeñar un rol de inferioridad? Todos los niños y niñas adoptan todos los roles, y las mismas posiciones de liderazgo casi siempre, incluso me atrevo decir que son las niñas las que ocupan en muchas ocasiones el rol de líder.
Breve análisis de las respuestas:
Bloque B.1. No hay diferenciación de tareas por género. No ve diferencias según el género en la participación
o protagonismo en el aula.
B.2. Se expresa en ambos géneros para que todas se sientan integradas. Lo considera una práctica
bastante extendida. Utiliza contendidos referentes a mujeres como un tema más.
B.3. Opina que las preferencias de roles y tareas tradicionalmente asignada por género está obsoleta, y ya
Casi no forma parte de la realidad de sus alumnos y alumnas. Reconoce a ambos géneros con la
Misma predisposición a expresar agresividad.
C.1. No aprecia diferencias de género en la elección o utilización de los espacios y materiales de
Juego, organización de estos o liderazgo.
De sus respuestas al cuestionario se desprende optimismo. Detrás de las respuestas encuentro su mirada hacia la niñez y las relaciones con y entre ellas. Entiendo que percibe el centro escolar donde trabaja como un espacio donde casi no se dan situaciones en las que se expresen las diferencias de género, o al menos no las percibe en las situaciones planteadas en las preguntas. Expresa que la equidad de género está presente en el centro educativo.