Inicio › Foros › Foro Coeducación y feminismo › Tarea 1, curso coeducación y feminismo › Respuesta a: Tarea 1, curso coeducación y feminismo
TAREA 1.
Análisis del corto número 9, 3/3
“Mi cuerpo es solo mío”
Elegí este corto por que lo han hecho chavales y chavalas adolecentes, mostrando como las nuevas generaciones, empiezan a cambiar la mirada y a rechazar las relaciones de poder de hombre sobre mujeres.
El varón, que acaba de enterarse que su pareja está embarazada.
_Vamos a ser padres! (Ignora que ella va a ser madre, y lo que puede significar para ella)
_ hay que arreglar la habitación y organizarlo todo (Intenta tomar el control)
Y da por hecho que ella dejará de trabajar automáticamente. (No argumenta o da alguna razón, simplemente eso es lo está en su cabeza. ¿Es el modelo de familia que tiene registrado? No parece una decisión consciente o reflexionada, ni siquiera con él mismo)
-no puedo consentir que pongas en riesgo tu salud.
Ella aclara que no está enferma y reclama que esa decisión merece al menos un debate conjunto, además de percatarse enseguida de su intento de manipularla buscando que se sienta culpable.
-pensaba que pensarías igual que yo, y me sorprendería mucho que no lo hicieras.
Termina el día y él se muestra enojado? Ofendido? Tiene un sueño, en el que todas las personas le tratan como si fuera su mujer. Dos hombres desconocidos le piropean por la calle, sus compañeros y compañeras de trabajo le felicitan por su embarazo, noticia que han difundido sin pudor, dando por un hecho que es una gran noticia para ella, dando por hecho que pueden tocarla y alabarla por ser una mujer embarazada. El remate lo da el jefe, que le tiene preparada la baja por maternidad. Se despierta de lo que se ha transformado en una pesadilla y se disculpa con su mujer. Ella se alegra de su cambio de actitud y se levanta, se tiene que ir a una reunión.
La persona embarazada es ella, sin embargo él se pone en el centro de la cuestión. Está contrariado y desubicado, la actitud de ella es clara y consistente. Ella no se hace cargo del conflicto de su pareja. El resuelve lo que tiene que resolver, por sus propios medios.
Me parece un trabajo entrañable, viniendo de chavalas y chavales de 15 años. Han captado y mostrado, violencias explicitas y sutiles, cosas aparentemente banales que se dan por hecho y que atentan contra la dignidad de las mujeres. Y lo han mostrado mediante el absurdo, lo que nos parecen muchas situaciones, que son el cotidiano de tantas mujeres cuando le sucede a un hombre.
Han mostrado violencia psicológica en el ámbito doméstico (control, manipulación) y en el ámbito laboral por iguales y por el jefe (control, exigencia de sumisión) Violencia sexual en el trabajo y en la calle. (El compañero la cosifica y la infantiliza, en la calle 2 varones juntos la cosifican como objeto sexual a su disposición). Amenaza de violencia económica. Violencias en la órbita pública y privada. Y todo le pasa en un rato a una pareja “normal” en situaciones “cotidianas”.
Que gusto da ver adolecentes abriendo camino hacia la equidad, y saber que hay personas apoyándoles.