Inicio Foros Foro Coeducación y feminismo Tarea 1, curso coeducación y feminismo Respuesta a: Tarea 1, curso coeducación y feminismo

#8771
inguerile
Participante

    TAREA 1
    Análisis del video número 11, 1/3
    “Educar en igualdad para amar sin violencia”
    Exponente Montserrat Moreno.

    Efecto Mariposa, o como un acontecimiento aparentemente insignificante, puede tener efectos relevantes en un tiempo y espacio inicialmente desconectados.
    Moreno expone que la visión del mundo, las cosas y las relaciones humanas que se tenía en la antigua Grecia, sigue presente en nuestro sistema educativo. Es decir, reproducimos los principios de un modelo social elitista, esclavista, guerrero y misógino, viviendo en una sociedad a la que ya ninguno de esos principios le funciona, y que están en contradicción permanente con la evolución y las conquistas sociales alcanzadas desde entonces.
    Plantea la contraposición de dos principios que mueven el mundo en direcciones opuestas: competición y cooperación.
    La idea que sustenta la competición es la rivalidad. La necesidad de vencer, porque “el otro” es un obstáculo o una amenaza, entonces necesito estar en situación de superioridad, debo conseguir privilegios para mantener mi ventaja. Ese lugar de oponente, lo puede ocupar una persona de otra raza, otro lugar, otro sexo, etc.
    La cooperación en cambio, para te de la idea de interdependencia. Estamos conectados y nuestras acciones y sus efectos están vinculadas y nos afectan. El progreso solo es posible si progresamos todas.
    “La evolución es cooperación “ Es necesario entender e integrar este principio para alcanzar la igualdad real, y para ello, el sistema educativo debe dejar de reproducir las ideas que colocan a los varones en situación de privilegio frente a las mujeres. Plantea que romper este patrón de conductas no es tarea fácil por lo arraigado de esta idea y plantea la necesidad de contar con el sistema político par a hacer los cambios que nos lleven a erradicar las violencias hacia las mujeres.
    Cabe mencionar que el sistema económico imperante sustenta esta desigualdad. Hablamos pues, de un sistema de relaciones opresor de unos sobre otras, sostenido por la estructura social, económica y política. La cual se hace necesario transformar para mejorar las condiciones de vida de las personas. Por ello el cambio de paradigma hacia la equidad entre hombres y mujeres, requiere de una mirada que integre los aspectos que regulan nuestra vida como personas y como sociedad para que los cambios sean significativos, reales, sostenibles y concebidos como parte de un proceso.
    Moreno menciona la construcción social del amor romántico como una de las creencias más nocivas para las personas y más poderosas para perpetuar el sistema patriarcal.
    Ya que nos pone a las personas a sostener el mismo sistema que nos oprime. Destruye la autoestima de la mujer y el concepto de valor de sí misma, nos infantiliza poniéndonos en el lugar de dependencia emocional y económica. Si de quien me enamoro no depende mí, no tengo nada que hacer, no tengo control sobre mi vida. Ni el varón tiene control o responsabilidad sobre sus actos, porque el amor lo justifica todo. El amor se convierte en relaciones de poder, posesión y control. ¿Qué tiene que ver esto con el amor?
    Los medios de socialización y transmisión de los valores legitimados socialmente juegan un papel fundamental en la construcción mental y social que creamos del amor.
    El sistema educativo como agente socializador tiene una gran responsabilidad en su aporte a la construcción de las personas como individuos con derechos, libertades y responsabilidades para con ellas mismas, con su entorno y con la sociedad.
    El recorrido dentro del sistema educativo, en todas sus etapas y modalidades, juega un papel muy importante en la construcción de estas ideas. Las personas que trabajamos con las criaturas de cualquier edad, necesitamos formación adecuada para conocer hasta donde llega nuestra influencia, y que mensaje estamos enviado a las alumnas y alumnos. Es importante que no se escape a la consciencia, los valores y creencias que reproducimos, al haber sido educados dentro de una cultura de género estereotipada. Más allá del discurso, en el que es más fácil ponernos de acuerdo, es el currículo oculto el que determina las condiciones reales de la estructura y funcionamiento de los procesos de interacción social. (conjunto de prácticas, valores, creencias, uso del lenguaje)
    Junto a los contenidos explícitos de las asignaturas, podemos aportar a la construcción de una sociedad más igualitaria. Tal como contempla la ley 4/2008 por una Sociedad Libre de Violencia de Género de Castilla La Mancha, en su artículo 9:
    La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha desarrollará, dentro de sus competencias, una asignatura obligatoria con contenidos relativos a igualdad, educación afectivo-sexual, y prevención de la violencia de género, a impartir tanto en Educación Primaria como en Educación Secundaria Obligatoria, para transmitir los valores de igualdad, respeto y diversidad. Asimismo, se introducirá de manera trasversal en los currículos de todas las asignaturas, elementos que pongan en valor la igualdad, potenciando la visibilidad de la mujer, y en historia, el origen, desarrollo y logros del movimiento feminista e historia de las mujeres.
    Los proyectos educativos de coeducación, asumiendo su responsabilidad en la construcción de las relaciones sociales, trabajan para superar las relaciones en que las personas varones están por encima de las personas mujeres, con derecho a ejercer poder sobre ellas o llevar ventaja por contar con privilegios.
    Estamos viviendo tiempos de cambios, empezamos a contar con la esfera política que promulga leyes que apoyan los cambios sociales que desde hace décadas impulsan tantas personas. Eso hace posible que la transformación hacia una sociedad consciente y deseosa de liberarse de las violencias contra las mujeres este cada vez más cerca.
    A la vida la sostiene la cooperación.