Inicio Foros Foro Coeducación y feminismo Tarea 2, curso coeducación y feminismo Respuesta a: Tarea 2, curso coeducación y feminismo

#8769
rociozu
Participante

    1. ENTREVISTA REALIZADA A PROFESORA DE LENGUA IES “JULIÁN ZARCO”

    A.1.Igualdad en el Centro
    ¿Consideras que desde las Administraciones Públicas se apuesta claramente por un impulso a la igualdad en la educación? Pienso que se están dando pasos significativos, los planes de igualdad de los Centros Educativos en mi opinión son un importante avance, aunque queda mucho aún.
    ¿Cómo crees que se encuentra tu Centro, en relación a la media española, en materia de igualdad de oportunidades? No sé muy bien cómo está la media, pero llevo años trabajando en mi Centro, y en estos ocho últimos años, por la apuesta del Equipo Directivo , el Consejo Escolar y la colaboración del Centro de la Mujer de la Localidad, se realizan muchas actuaciones para fomentar la educación en igualdad de género.
    ¿En qué aspectos consideras que tu Centro ha logrado más avances? ¿En cuáles crees que aún hay que intensificar los esfuerzos? Llevamos pocos años con plan de igualdad, pero se han ido planteando actuaciones más interesantes cada año, se busca la implicación de la comunidad educativa. A nivel de profesorado hay compañeros/as que siguen sin dar importancia a trabajar la igualdad en el Centro, la implicación nuestra es fundamental para poder obtener resultados interesantes.
    A.2.Actitud frente a la igualdad
    ¿Incorporas el tema de la igualdad de género en tu labor docente? Lo intento, soy profesora de lengua y sí, trato de hacerlo.
    ¿De qué forma: transversal, clases monográficas, eventos puntuales…? Curriculu transversal, en clases de literatura trabajo mucho la perspectiva de género, y fomentando la participación del alumnado en actuaciones que se programen por parte del Instituto y del Centro de la Mujer.
    ¿Cuál consideras que es tu capacidad frente a la igualdad de oportunidades entre niñas y niños? Sobretodo el convencimiento de que es fundamental trabajar la igualdad y la prevención de violencias en nuestros Centros.
    ¿Por qué consideras importante una formación específica del profesorado en materia de igualdad? Pues el profesorado no suele tener formación en igualdad, salvo aquellos/as que están sensibilizados/as, insisto que tengo compañeros/as que no lo ven necesario.
    BLOQUE B. LA PRÁCTICA EDUCATIVA
    B.1.Gestión del aula
    ¿Se diferencian las tareas específicas asignadas a niñas y niños? En mis aulas, no.
    ¿Hay diferencias en los lugares físicos que suelen ocupar niñas y niños en las aulas: primeras filas, últimas, con el grupo de amistad,…? Las chicas tienden a sentarse más en las primeras filas, y normalmente se ponen por grupos de amigos/as, aunque yo intento que el alumnado interaccione y suelo cambiarles con frecuencia, sobre todo en la ESO.
    ¿Crees que las unas y los otros desempeñan un protagonismo similar en el desarrollo de las clases? Suelen participar más las chicas en las aulas.
    ¿Crees que existen diferencias significativas en los niveles de atención y de participación de niñas y niños? ¿Cuál crees que es el motivo? Depende de los cursos, las chicas suelen ser más participativas y extrovertidas, manifiestas más sus emociones.
    ¿Reciben de forma similar las riñas las niñas y los niños? ¿Son los mismos tipos de reprimendas para unas y otros? Si
    B.2.Comunicación verbal
    En tus clases, ¿crees que tratas a niñas y niños por igual? Lo intento, yo creo que sí. Conscientemente se intenta ¿Intentas estimular de forma específica la participación de las niñas? ¿Cuál es el motivo? No especialmente.
    ¿Mencionas de forma expresa las palabras en femenino, en especial los sustantivos y los adjetivos? ¿Por qué motivo? Si, es fundamental utilizar un lenguaje inclusivo, lo que no se nombra, no existe.
    ¿Crees que la mención expresa del femenino es una práctica habitual entre el profesorado escolar? Yo creo que el lenguaje inclusivo se usa poco ¿Por qué lo crees así? Gran parte del profesorado no le da importancia y tampoco está aconstumbrado, costando más trabajo utilizarlo si no hay constumbre de hacerlo, sin ser consciente de su importancia.
    Cuando utilizas ejemplos prácticos en tus clases, ¿intentas que éstos hagan referencia también a realidades pertenecientes al mundo de la mujer? Si ¿Por qué motivo? Las mujeres hemos estado invisibilizadas durante mucho tiempo.
    ¿Consideras que en tus clases contribuyes a transformar los estereotipos clásicos de “lo femenino” y “lo masculino“? ¿Te parece importante esta tarea? Lo intento en todo momento, es fundamental acabar con los estereotipos de género.
    B.3.Acercamiento de las alumnas al aprendizaje de las tecnologías y de los alumnos al cuidado de las personas
    ¿Has podido constatar la existencia de habilidades y áreas de conocimiento que tiendan a asociarse más a las niñas o a los niños? Las chicas suelen tener más habilidades en el cuidado y suelen tener mejores resultados en mi asignatura, observo que hay más varones que se orientan a las ciencias y tecnologías en general ¿Cuál crees que es la explicación de este hecho? el proceso de socialización diferenciado por cuestión de género.
    ¿Hasta qué punto consideras que el contexto socio-cultural incide en la distribución estereotipada de habilidades y destrezas? ¿Y cuál es el papel desempeñado por la escuela en este contexto: afianza los estereotipos o contribuye a su transformación?
    En mi opinión el contexto socio-cultural nos marca como debemos comportarnos hombres y mujeres, existen muchos micromachismos interiorizados que contribuyen a ello. Los centros educativos son un potente agente socializador, lugar donde nuestros menores pasan muchas horas, es un deber como docentes transmitir valores igualitarios y trabajar sobre los estereotipos de género.
    ¿Cuál crees que es la causa de que el conocimiento tecnológico no suela asociarse al universo femenino? Por la masculinización de este tipo de conocimiento. Aunque no de la manera deseada, cada vez más se van incorporando las jóvenes en este mundo. Se están realizando actuaciones en los centros para su promoción e incorporación, aunque todavía queda mucho por trabajar.
    ¿Has podido constatar en tu Centro ejemplos de trasgresión de estereotipos de género? ¿Quiénes son más proclives a la trasgresión, las niñas o los niños? Son pocas las situaciones, que yo conozca, no sabría decir quienes son más proclives.
    BLOQUE C. LA INTERACCIÓN ENTRE EL ALUMNADO
    C.1.Uso del patio
    En los recreos, ¿predominan los juegos mixtos o las niñas y los niños juegan por separado?
    En mi centro dos días se potencia que se utilicen las pistas fomentando juegos mixtos, el resto de la semana, las pistas suelen estar ocupadas en su mayoría por los chicos.
    ¿Quién lidera los grupos si se trata de actividades mixtas? Suelen liderar más los chicos.
    ¿Qué tipo de características definen los juegos que desarrollan de forma independiente unas y otros? Chicas, grupos más reducidos, suelen jugar menos que los chicos. Ellos suelen jugar al futbol y baloncesto, en el patio observo muchos grupos pequeños de niñas hablando.
    ¿Se distribuyen el espacio total del patio de forma equitativa? Dos días en semana con la colaboración del profesorado de educación física, actuación planteada en el plan de igualdad del Centro. ¿Ha habido problemas o quejas por parte del alumnado en caso de no ser así? En mi opinión lo tienen muy normalizado.
    ¿Es similar el uso, por parte de niñas y niños, de los equipamientos disponibles en el Centro? La biblioteca suelen utilizarla más las chicas. También suelen estar más en los pasillos, los chicos suelen utilizar más el patio.
    C.2.Manifestaciones de agresividad-afectividad
    ¿Cuáles son las manifestaciones de agresividad más habituales en el Centro por parte del alumnado? ¿En qué situaciones se producen?
    Los chicos suelen manifestarse más impulsivos y entre ellos suele haber más peleas.
    ¿Se observa algún tipo de distinción en los comportamientos agresivos en función de la variable de género? ¿Cómo opera esta distinción?
    En las chicas el comportamiento agresivo suele ser más verbal en los chicos también físico con mayor prevalencia
    ¿Cómo reaccionan los niños ante la agresividad de las niñas, y viceversa? ¿Hay diferencias significativas en las reacciones a la agresividad ajena?
    La actitud del profesorado ante las manifestaciones de agresividad es la misma tanto si procede de las niñas como si lo hace de los alumn@s? ¿Por qué razón es esto así? En mi opinión suele ser una actitud más paternalista y protectora con las niñas, sobre todo en el profesorado masculino
    ¿En qué contextos se muestran las alumnas más afectivas? las alumnas suelen ser más participativas y empáticas, son más sensibles a las opiniones y relaciones en el aula, son más afectivas y cercanas, preocupadas por sus compañer@s ¿Y los alumnos? suelen mostrarse más individualistas e ir a sus cosas ¿Cuál es el motivo de la posible diferencia entre unas y otros? la educación recibida por parte de los agentes socializadores
    ¿Quiénes desempeñan un rol más conciliador ante las disputas y las discusiones, alumnos o alumnas? Suelen ser las alumnas, presentan más habilidades sociales, suelen ser más empáticas y suelen mostrar mayor inteligencia emocional.

    C.3. Liderazgo y empoderamiento
    ¿A quienes eligen como representantes en mayor porcentaje? A los chicos ¿por qué? Suelen mostrar más seguridad y en cierto modo menor interés por el liderazgo en las chicas, aunque va aumentando su implicación.
    ¿Cuándo hay una charla o conferencia, quien interviene más? los chicos suelen mostrarse más extrovertidos, a las chicas les cuesta más iniciar el diálogo pero una vez que cogen confianza suelen participar más.