Inicio Foros Foro Coeducación y feminismo Tarea 2, curso coeducación y feminismo Respuesta a: Tarea 2, curso coeducación y feminismo

#8766
marianaber
Participante

    Entrevista realizada a Profesora de Biología de IES de Albacete Capital.
    A1.Igualdad en el Centro.
    1. Desde su práctica docente, considera que si. Los documentos programáticos ya reflejan eso sobre todo en el tema del lenguaje (relaciones sociales entre el alumnado y el profesorado). Tienen un Plan de Igualdad amplio que abarca la prevención de violencia de género, pero también que incluye el abordaje y la prevención de la desigualdad en todas las relaciones sociales (clases sociales, comportamientos discriminatorios por razón de nacionalidad, origen y raza,etc.).
    2. Observa que en su centro y en su aula, hay igualdad en cuanto a niños y niñas.
    3. Cree y observa que el avance en la igualdad entre chicos y chicas es total en su centro educativo. Cree que aún hay que intensificar esfuerzos en el tema de la transexualidad y el cambio de género. Aún ve que falta más integración, pero no logra captar si se trata del grupo, de la persona o de ambas cosas.
    A2. Actitud frente a la igualdad.
    1. Siempre incorpora la igualdad en su labor docente. Hay partes del curriculum que tocan este tema, aunque ella fomenta cotidianamente la igualdad en los temas que aborda. También cuando hay que dar una charla por alguna situación en particular.
    2. El papel del docente es orientar tanto a nivel académico como de concienciar a los alumnos y alumnas de que son iguales y que tienen que tener las mismas oportunidades. Luego el mundo laboral, sobre todo en el nivel no público, es otro mundo. Y es ahí donde ellos y ellas tienen que hacer una defensa mayor.
    3. A lo largo de sus años de docencia ha hecho algún curso en Valores. Pero no recuerda haber recibido ningún curso o taller específico. Cree que es necesario recibir formación.
    4. Se informa constantemente sobre el tema por su cuenta.

    B.1 La práctica educativa
    Gestión en el aula
    1. No observa diferencias en las tareas asignadas a los niños y las niñas.
    2. En los lugares físicos, muchas veces las niñas se ponen en primera fila. No sabe bien por qué (pero suele ocurrir en los primeros años del Instituto). Pero con el tiempo no se nota tanto ya que empiezan a interactuar entre ellos/as.
    3. No hay diferencias.
    4. Suele observar que las niñas son un poco más vergonzosas y reservadas al principio por miedo al ridículo y a quedar mal. Pero una vez que se conocen dentro del grupo en el año escolar, pierden esa introversión.
    5. Las reprimendas son a todos y todas por igual. Pero también observa que le han tocado niñas muy difíciles.
    B.2. Comunicación verbal
    1. Trata a todos y todas por igual y los estimula de la misma manera. Intenta potenciar la autoestima del alumnado por igual.
    2,3,4 y 5. El uso del femenino y lo masculino lo tienen bastante incorporado tanto el alumnado como los profesores para evitar estereotipos.