Inicio › Foros › Foro Coeducación y feminismo › Tarea 1, curso coeducación y feminismo › Respuesta a: Tarea 1, curso coeducación y feminismo
1.Little Siren. (educación en la diversidad). A pesar de ser un derecho de la infancia reconocido por la ONU, que ha elaborado numerosos materiales de orientación para una educación sexual integral y comunitaria, a menudo incluso los paises “avanzados” no incluyen la educación afectivo-sexual ( la diversidad e identidades y orientaciones sexuales y de género, los derechos sexuales y reproductivos,…). No se incluye en los curriculos de las distintas asignaturas y/o módulos y aunque se dice que se incluye de forma transversal, esto queda al albur de la voluntad o interés del centro y el profesorado concreto. Por el contrario, desde USA a Europa hay corrientes ideológico-políticas tradicionalistas que luchan contra esta educación afectivo sexual que no cumple con la familia normativo heteropatriarcal ideal (padre-madre e hijos biológicos). El estado no está cumpliendo con el deber de dar a la infancia la formación en un tema tan necesario como lo afectivo-sexual. Tampoco se está formando a las familias, los grandes formadores son en la actualidad el porno y los programas televisivos talk-shows sensacionalistas.
En el vídeo se ve como a nivel popular hay un desconocimiento sobre lo que significan conceptos diferentes como identidad de género, orientación sexual, desarrollo psicoevolutivo normal, se problematiza lo diverso y se asume acriticamente el esencialismo de género y el dualismo de los estereotipos de género. Aunque las familias adoren a sus hijes están totalmente desorientadas, perdidas, cuando tienen que enfrentarse con las preguntas o dudas de sus hijes sobre la identidad de género y la orientación sexual (aunque en el vídeo se trate de una irónica confusión).
Por otra parte cuanto mayor sea el binarismo de género, mayor serán los problemas de la población joven por responder a unos roles cerrados y que coartan su libertad y desarrollo, la sociedad no debería trasladar a la primera infancia lo que para elles no es un problema, por mucho que para las familias suponga un problema el hecho de un rol/conducta no normativa o cisgénero.
4. Miente (prostitución y trata)
El problema de la Trata en el primer mundo es la pervivencia del esclavismo (de ahí el nombre de abolicionismo) en la cultura occidental. La esclavitud se erradicó en Europa hace 200 años, pero la esclavitud de las mujeres migrantes y pobres no es una prioridad social. Este terrorismo cotidiano contra las mujeres no tiene a ojos de nuestros dirigentes y de los medios el peligro del otro terrorismo. El terrorismo hacia las mujeres prostituidas, no nos afecta directamente (o eso se cree). Surgen en el vídeo una parte de los elementos de la trata y la prostitución. El maltrato, la red transnacional de prostitución y trata, la colaboración de mujeres facilitadoras en la captación, la mujer como objeto económico, la soledad y falta de libertad de las mujeres prostituidas,…en resumidas cuentas violencia física (golpes), psicológica (miedo, obediencia,..), económica (no son dueñas del dinero que generan, se lucran de forma abusiva de la prostitución, se considera una fuente de ingresos, se contabiliza en el PIB),sexual (dado que son relaciones sexuales sin consentimiento y no deseadas, obligadas, son abusos sexuales y violencia sexual) simbólica (cuando un hombre consume prostitución y tiene la posibilidad casi inmediata y segura de poder acceder a este servicio está vejando lo que es una relación sexual entre iguales, más que una relación sexual, estamos ante una relación de poder mediada por ciertas ideas sobre el derecho sexual prioritario de los hombres), institucional (dado que la sociedad a través de la justicia, la policia, los servicios sociales,…sabiendo del sufrimiento y la vejación que supone, hacen cambios muy medidos, puntuales, manifiestos cara a la galeria), violencia ambiental y vicaria (porque la trata y la prostitución no dañan solo a la mujer prostituida, si no que tiene consecuencias, psicológicas, econónmicas, físicas y sociales para su entorno familiar)
6.Vive o Muere. (VGº en el hogar)
Spot para “animar” a las mujeres a contar el maltrato a buscar apoyo en su red social, a denunciar. Parte de la idea de que la Violencia de Género es un proceso patológico, que no se soluciona por si mismo, y que a menudo se agrava con los años. La forma de salir de la espiral es romper la convivencia con el maltratador, el primer paso es que la víctima sienta que puede contar con apoyos que la crean, la comprendan, la apoyen y la ayuden económicamente, etc.
Este mensaje debería completarse con un mensaje directo a toda la sociedad, para que aquellas personas que no hemos sufrido directamente VGº, seamos conscientes de la magnitud del fenómeno, que por estadística necesariamente vamos a estar rodeades de situaciones de VGº por todas partes, y que las víctimas a menudo sufren el síndrome de indefensión aprendidas, de luna de miel y otras distorsiones psicológicas inducidas. No tenemos que esperar a que nos pidan valientemente ayuda, hay que mostrar nuestra disponibilidad total y estar alerta ante cualquier síntoma de malestar para proporcionar el apoyo psicológico y emocional sin juzgar a las mujeres y personas que lo sufren