Inicio › Foros › Foro Coeducación y feminismo › Tarea 1, curso coeducación y feminismo › Respuesta a: Tarea 1, curso coeducación y feminismo
1. “Miente” de Isabel Ocampo. La socialización patriarcal y capitalista como forma primaria de aprendizaje, nos pone a las mujeres dentro de un determinado espacio, el privado como servidoras de un hombre o en público como objetos a disposición de los hombres. ¿Qué aprenden los hombres en los espacios públicos como las escuelas, la calle? Que el acoso, la cosificación y sexualización de las mujeres esta permitido, aprenden que ellos tienen el poder de maltratar, violentar e incluso explotar a las mujeres por el mero hecho de ser hombres dentro de un sistema patriarcal y neoliberal que les respalda. Mientras que a las mujeres y sobre todo a las mujeres empobrecidas solo se les permite moverse en un espacio especifico de violencias estructurales.
2. Sin pensarlo dos veces. Autoras: Saray Ferrer Hernández, Mª Dolores Olivares y Mª. Luisa Segarra Martínez.
En este corto se muestra una pequeña escena que remonta a una relación violenta. En un tiempo no tan lejano si una pareja golpeaba a otra en público esto era normal, cabía en el imaginario colectivo de la cotidianidad. Desde que el movimiento feminista ha tenido mayor auge se ha ido visibilizando que las violencias contra las mujeres estan mal, sea cual sea su origen, se ha divulgado a través de charlas, conferencias, en las aulas por determinadas maestras, y mediante esta socialización feminista se ha ido permeando en la forma “natural de pensar de las personas. Por lo tanto la sociedad debe estar más despierta y saber que puede intervenir cuando ve que estan violentando a una mujer.
3. Subir y bajar. David Planell. Se narra el acoso sexual, la violencia psicologica, manipulación en las relaciones. Los hombres estan educados para violentar a las mujeres,como pueden manipular, intranquilizar, orillar a las mujeres que son o fueron su pareja hasta terminar con su cordura emocional, física y psicologica. A las mujeres y hombres nos educan en el dogma de la romantización hasta el grado de ver como bueno algo que nos daña, como son los celos, el hostigamiento. Cuando estos son sintomas de una violencia silenciosa y subjetiva de las cuales somos objetos por el mito del amor romantico.
Cada uno de estos filmes muestra como se socializa a las mujeres y como a los hombres, debemos de dejar de instaurar mitos del amor romantico y “derechos patriarcales sobre las mujeres”. Debemos enseñar a las nuevas generaciones que estos estereotipos y violencias provienen de un sistema social y económico que segrega, violenta y cosifica, y en su lugar se deben implementar formas empaticas y desde el respeto a los derechos humanos.