Inicio › Foros › Foro Coeducación y feminismo › Tarea 1, curso coeducación y feminismo › Respuesta a: Tarea 1, curso coeducación y feminismo
Análisis de cortos
1) Contranatura: Madre sumisa y aislada de sus amistades por problemas de maltrato psicológico y físico por parte de su hijo. Rol de cuidadora servil.
Hijo déspota y abusón. Ejerce su poder y control psicológico sobre su madre a través del miedo, la humillación, la manipulación y la violencia.
Están claramente definidos dos roles: superioridad masculina vs sumisión/inferioridad femenina. La madre es complaciente, sensible y sumisa en su rol social y culturalmente establecido como mujer.
El hijo está cómodamente establecido en su rol de hombre de la casa (macho dominante), con todos sus atributos socio-culturales: agresivo, dominante, controlador, manipulador y jefe. Carece de empatía y sensibilidad. Solo es sensible y complaciente a sus propios deseos, caprichos y privilegios.
Seguramente, ambos estén reproduciendo la estructura y los roles patriarcales vistos y vividos anteriormente cuando aún existía el matrimonio, además de lo incorporado dentro del sistema socio-cultural patriarcal en el que han vivido toda su vida.
El hijo ostenta y detenta el rol de jefe del hogar de su antiguo padre (con todas sus características), mientras que la madre sigue en su rol de cuidadora, proveedora y sierva. Esta acepta que el maltrato es parte inherente de su rol en esta vida.
Quiero aclarar que ante este tipo de casos, que abundan y he sido testigo de ellos, más allá de la transmisión de roles y prácticas que han asumido cada uno de los protagonistas, me asombra con perplejidad la falta de consciencia y de valores morales fundamentales y básicos. Y aunque esos valores morales hayan sido transmitidos y estén presentes, su omisión, la falta de empatía y piedad ante la figura materna.
Como detalle a destacar, ella reza (tal vez) pidiendo que una “intervención divina” acabe con esta situación. Pero carece de recursos para empoderarse.
2) Genoveva Sastre: Pequeño avance en la sociedad. hoy se convive con los principios de dominación y equidad/igualdad. Esto es un avance ya que años atrás no estaba presente el concepto de equidad. Esto denota un progreso, pero aún queda mucho trabajo por hacer.
El amor romántico sigue estando fuertemente presente en las relaciones afectivas de los y las jóvenes, con todas las características y atributos.
Frente a esta realidad, un excelente recurso en la Coeducación y Prevención de Violencias de Género es llevar las experiencias vitales como ejemplos en las tareas de sensibilización. Estas “conectan” mucho mejor con las experiencias de las propias personas y pueden despertar un auto-análisis. La experiencia vital, la autorreflexión y la posterior conceptualización son esenciales en los proyectos de Coeducación y Prevención de Violencias de Género.
3) Subir y bajar: Muestra el acoso, control y la obsesión de un agresor con su ex pareja. La manipulación emocional hacia la víctima está presente a la vez que ésta intenta alejarse.
Esta tiene claro que ha sido y es víctima de malos tratos, pero aún son fuertes los lazos de sumisión y dependencia psicológica y emocional hacia el. El miedo y la citada dependencia le impiden romper con estos lazos.
Aunque los recursos de asistencia a las víctimas de violencia de género están presentes en nuestra sociedad, percibo (no solo a través de este corto) la escasez de su alcance en el acompañamiento en el proceso y la soledad de las víctimas.
Por otro lado, los agresores no ven ni admiten el alcance de sus actitudes ni sus consecuencias en su total dimensión.
Urge una intervención más fuerte y contundente sobre los agresores. Ellos se resisten a abandonar los “privilegios y derechos” que creen como propios y que tal vez, en su imaginario sin ellos, quedarían despojados de su razón de ser.