Inicio › Foros › Foro Coeducación y feminismo › Tarea 2, curso coeducación y feminismo › Respuesta a: Tarea 2, curso coeducación y feminismo
1. ENTREVISTA REALIZADA A MARÍA JOSÉ CABELLOS MUÑOZ, PROFESORA DE CICLOS FORMATIVOS DEL IES SAN ISIDRO
A.1.Igualdad en el Centro
¿Consideras que desde las Administraciones Públicas se apuesta claramente por un impulso a la igualdad en la educación? El sistema educativo es un gran dinosaurio, es muy difícil de mover, más en secundaria donde trabajo. En las leyes educativas
¿Cómo crees que se encuentra tu Centro, en relación a la media española, en materia de igualdad de oportunidades? En mi centro tenemos el ciclo formativo de grado superior de Promoción de Igualdad de Género y el de integración social. Por lo que hay una cierta colaboración de estos ciclos con el alumnado de ESO y Bachillerato, no obstante
¿En qué aspectos consideras que tu Centro ha logrado más avances? ¿En cuáles crees que aún hay que intensificar los esfuerzos? El plan de Igualdad sigue siendo un documento poco
A.2.Actitud frente a la igualdad
¿Incorporas el tema de la igualdad de género en tu labor docente? Si dado que soy profesora del ciclo formativo de Promoción de Igualdad de Género y de Atención a Personas en Situación de Dependencia
¿De qué forma: transversal, clases monográficas, eventos puntuales…? Actividades conjuntas, currículo transversal, perspectiva de género en cada uno de los temas que se tratan.
¿Cuál consideras que es tu capacidad frente a la igualdad de oportunidades entre niñas y niños? Después de llevar ya varios años centrada en esta temática considero que tengo un bagaje, que debo seguir ampliando, pero que me cualifica para tratar los distintos temas vinculados a la Igualdad de oportunidades.
¿Por qué consideras importante una formación específica del profesorado en materia de igualdad? Porque el profesorado no ha recibido formación de forma general, sólo aquell@s que están concienciad@s se han formado según sus intereses, e incluso por sus propios medios
BLOQUE B. LA PRÁCTICA EDUCATIVA
B.1.Gestión del aula
¿Se diferencian las tareas específicas asignadas a niñas y niños? En mi caso al haber una proporción tan baja de alumnado masculino (2 ó 3), frente al alumnado femenino 15, no ha lugar a hacer grupos diferenciados de hombres y mujeres
¿Hay diferencias en los lugares físicos que suelen ocupar niñas y niños en las aulas: primeras filas, últimas, con el grupo de amistad,…? por lo dicho anteriormente el número no es significativo en mis clases actuales ¿Por qué crees que esto es así? No obstante, hay una diferencia muy significativa en todos los ciclos de nuestra familia profesional en el rendimiento académico y asistencia. Las mujeres son significativamente más exitosas, los hombres abandonan y suspenden más.
¿Crees que las unas y los otros desempeñan un protagonismo similar en el desarrollo de las clases? Debido al número mucho más elevado de mujeres a menudo los hombres se quedan “agazapados” en el grupo en las actividades de aula.
¿Crees que existen diferencias significativas en los niveles de atención y de participación de niñas y niños? ¿Cuál crees que es el motivo?
¿Reciben de forma similar las riñas las niñas y los niños? ¿Son los mismos tipos de reprimendas para unas y otros?
B.2.Comunicación verbal
En tus clases, ¿crees que tratas a niñas y niños por igual? Conscientemente se intenta ¿Intentas estimular de forma específica la participación de las niñas? ¿Cuál es el motivo?
¿Mencionas de forma expresa las palabras en femenino, en especial los sustantivos y los adjetivos? uso a menudo los sustantivos y adjetivos inclusivos en femenino (somos la mayoría mujeres). También uso el femenino genérico, derivado del sustantivo personas (que es femenino) ¿Por qué motivo? usar un lenguaje más igualitario, sabiendo que el lenguaje es un código construido durante muchos siglos desde una perspectiva androcéntrica.
¿Crees que la mención expresa del femenino es una práctica habitual entre el profesorado escolar? El lenguaje inclusivo se usa poco en las clases ¿Por qué lo crees así? La mayoría del profesorado no es consciente de la importancia y efectos reales del lenguaje patriarcal, a menudo se considera una moda progre.
Cuando utilizas ejemplos prácticos en tus clases, ¿intentas que éstos hagan referencia también a realidades pertenecientes al mundo de la mujer? continuamente hacemos referencia a la existencia de las brechas de género (o no) para cada ámbito y aspecto que tratamos ¿Por qué motivo? es fundamental para nosotras ser conscientes de la omnipresencia del género en cada aspecto de nuestras vidas y como poder atenuarlo.
¿Consideras que en tus clases contribuyes a transformar los estereotipos clásicos de “lo femenino” y “lo masculino“? ¿Te parece importante esta tarea? Mis clases van en buena medida de eso, así que sí, las alumnas/es/os están muy concienciadas para ello.
B.3.Acercamiento de las alumnas al aprendizaje de las tecnologías y de los alumnos al cuidado de las personas
¿Has podido constatar la existencia de habilidades y áreas de conocimiento que tiendan a asociarse más a las niñas
o a los niños? en general, las alumnas tienen más responsabilidades en casa, son más cuidadoras y más estudiosas los alumnos practican más deporte, videojuegos, y ¿Cuál crees que es la explicación de este hecho? la socialización diferencial
¿Hasta qué punto consideras que el contexto socio-cultural incide en la distribución estereotipada de habilidades y destrezas? ¿Y cuál es el papel desempeñado por la escuela en este contexto: afianza los estereotipos o contribuye a su transformación? La escuela es un instrumento más de socialización, hoy en día no tiene un papel tan predominante como en el siglo XX, tiene un papel complejo y a menudo ambigüo. En algunas asignaturas o materias se tocan temáticas que trabajan la igualdad, en otras asignaturas (fundamentalmente desde el curriculo oculto) se reproducen los estereotipos habituales, invisibilidad de figuras femeninas, imaginario androcéntrico, relevancia de las cualidades “masculinas”, paternalismo hacia lo “femenino”, menor status de los cuidados y lo reproductivo.
¿Cuál crees que es la causa de que el conocimiento tecnológico no suela asociarse al universo femenino? El mundo académico de las ciencias y la tecnología fue un monopolio ( o casi) masculino durante siglos, a las mujeres sólo se les reconocía cierta destreza en aquellos ámbitos vinculados a su naturaleza maternal y afectiva, la enseñanza, el cuidado, etc ¿En tu Centro se puede constatar esta tendencia? en todos los centros se constata, es algo macrocultural, no depende de un barrio o zona
¿Has podido constatar en tu Centro ejemplos de trasgresión de estereotipos de género? ¿Quiénes son más proclives a la trasgresión, las niñas o los niños? Cada curso tenemos al menos 1 o 2 personas, queer, no binarias, trans en nuestros ciclos. Por otra parte somos muy conscientes de la construcción social del género y hacemos actividades para jugar con el género y sus estereotipos.
BLOQUE C. LA INTERACCIÓN ENTRE EL ALUMNADO
C.1.Uso del patio
En los recreos, ¿predominan los juegos mixtos o las niñas y los niños juegan por separado? En los recreos de la ESO las zonas deportivas son usadas en más del 90% por los chicos ¿Quién lidera los grupos si se trata de actividades mixtas? En el caso anterior lo lideran los chicos.
¿Qué tipo de características definen los juegos que desarrollan de forma independiente unas y otros?
¿Se distribuyen el espacio total del patio de forma equitativa? las zonas de deporte son monopolizadas en su gran mayoría por el deporte masculino ¿Ha habido problemas o quejas por parte del alumnado en caso de no ser así? Está naturalizado, siempre ha sido así.
¿Es similar el uso, por parte de niñas y niños, de los equipamientos disponibles en el Centro? En nuestros ciclos de tarde usamos los baños de una forma igualitaria, de forma que en los baños de chicos entran habitualmente chicas, dado que la proporción es de 1 a 10 a favor de las chicas, y sólo hay 3 baños individuales por planta.
C.2.Manifestaciones de agresividad-afectividad
¿Cuáles son las manifestaciones de agresividad más habituales en el Centro por parte del alumnado? ¿En qué situaciones se producen?
¿Se observa algún tipo de distinción en los comportamientos agresivos en función de la variable de género? ¿Cómo opera esta distinción?
¿Cómo reaccionan los niños ante la agresividad de las niñas, y viceversa? ¿Hay diferencias significativas en las reacciones a la agresividad ajena?
La actitud del profesorado ante las manifestaciones de agresividad es la misma tanto si procede de las niñas como si lo hace de los alumn@s? ¿Por qué razón es esto así?
¿En qué contextos se muestran las alumnas más afectivas? las alumnas son más sensibles a las opiniones y relaciones en el aula, son más cariñosas y cercanas, preocupadas por sus compañer@s ¿Y los alumnos? suelen ir más a sus cosas, y a las de su grupo concreto de amig@s ¿Cuál es el motivo de la posible diferencia entre unas y otros? el laaargo proceso de socialización
¿Quiénes desempeñan un rol más conciliador ante las disputas y las discusiones, alumnos o alumnas? En nuestros grupos no hay diferencias significativas, aunque las chicas tienen más habilidades sociales y de gestión y reconocimiento de sentimientos.
C.3. Liderazgo y empoderamiento
¿A quienes eligen como representantes en mayor porcentaje? a los chicos ¿por qué? supongo que son múltiples las razones: los modelos de status vividos, la mayor seguridad de los chicos, la dificultad de los chicos para admitir en público la inseguridad y la vergüenza, el menor interés de las mujeres por liderar explicitamente.
¿Cuándo hay una charla o conferencia, quien interviene más? los chicos