Coeducación y Feminismo. Bibliografía

Caprile, M., N.Vallés, J. Potrony, C. Creisams y J. Arazanz, (2008) El sesgo de género en el sistema educativo. Su repercusión en las áreas de Matemáticas y Tecnología en secundaria. Instituto de la Mujer: Madrid.  http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2009/docs/elSesgoGenero.pdf

Carretero, R. y Nolasco, A. (2019). Sexismo y formación inicial del profesorado. Educar,55, 293-310.

Díaz- Aguado, M.J., Martínez,R., Martín, J.  y Falcón, L. (2020). La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España. Madrid: Ministerio de Igualdad. Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2021/pdfs/Estudio_ViolenciaEnLaAdolescencia.pd

fLey 4/2018, de 8 de octubre para una sociedad libre de violencia de género en CLM (DOCM, 201 de 15 de octubre de 2018). https://www.castillalamancha.es/gobierno/igualdadyportavoz/estructura/imujer/actuaciones/ley-42018-de-8-de-octubre-para-una-sociedad-libre-de-violencia-de-g%C3%A9nero-en-castilla-la-mancha

Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-La Mancha. Disponible en https://www.boe.es/buscar/pdf/2010/BOE-A-2010-15624-consolidado.pdf

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Recuperado el 14 de julio de 2020 en  https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-6115

Monjas, I., García, B., Elices, J.A., Francia, M.V. y Benito, M.P. (2004). Ni sumisas ni dominantes. Los estilos de relación interpersonal en la infancia y en la adolescencia. Memoria de Investigación. Disponible en http://www.mtas.es/mujer/mujeres/estud_inves/672.pdf.

Morales, E. (2007). El poder en las relaciones de género. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Moya, M. (2003). El análisis psicosocial del género. En J.F. Morales y C. Huici  (Eds.), Estudios de Psicología Social Madrid: UNED.

Moya, M. (2004). Actitudes sexistas y nuevas formas de sexismo. En E. Barberá E.  y I. Martínez-Benlloch  (Eds.). Psicología y Género. Madrid: Pearson.

Olmedo, M., Del Barrio, V. y Santed, M. (2003).  Eficacia De Un programa preventivo de problemas emocionales en adolescentes en función del rendimiento académico. Acción psicológica, 2( 3), 213-222.

Pratto, F. y Walter, A. (2004). The bases of gendered power. En A. H. Eagly, A.E. Beall   y R.J. Sternberg  (Eds.).  The psychology of gender. NuevaYork: The Guilford Press

Rodríguez-Martín V., Fernandez, E., Fernandez, P. (2017). Las desigualdades de género en el sistema educativo: aproximación a la realidad de la Comunidad de Castilla la Mancha. En J. Serrano, R. Moreno y S. Gutierrez (2017). Nuevos escenarios y retos socioeconómicos tras la crisis: una perspectiva comparada España y Europa. Madrid. Editorial Dykinson.

Rodriguez-Martín, V. et Al. (2019). Prevención de las violencias de género en mujeres jóvenes en Castilla-La Mancha. Informe de Investigación. https://institutomujer.castillalamancha.es/sites/institutomujer.castillalamancha.es/files/documentos/paginas/archivos/vicenta_rodriguez_martin._informe_prevencion_violencia_mujeres_jovenes_clm.pdf

Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1968). Pygmalion en la escuela: expectativas del maestro y desarrollo intelectual del alumno. Madrid. Marova

Tougas, F., Brown, R., Beaton, A.M. y Joly, S. (1995). Neosexism: Plus Ça Change, Plus C’est Pareil. Personality and Social Psychology Bulletin, 21 (8), 842-849.

Vendramin, P., Valenduc, G., Guffens, C., Webster J., Wagner,I., Birbaumer, A., Tolar, M.,Ponzellini, A., Moreau, M-P. (2003) Widening Women’s Work in Information and Communication Technology: Conceptual framework and state of the art. http://www.ftu-namur.org/www-ict/